REFLEXIÓN:

 

Lo primero Irune, es darte las gracias por todos los recursos que has puesto en nuestras manos; sin duda un gran pilar para nuestro futuro como docentes

Y de nuevo he de lamentar que en esta modalidad, semipresencial, no podamos disfrutar de más clases presenciales. La verdad es sería realmente provechoso que grabarais alguna clase presencial o la explicación complementaria a algunos conceptos o temas  para empaparnos más de aspectos que siento, se han quedado en el tintero por la falta de tiempo y porque lo escrito en apuntes, no siempre es tan cercano, motivador y revelador, como tus clases presenciales.

Además, creo que se te da muy bien.

 https://www.youtube.com/watch?v=bYh8ImETd3A

Bueno, y ahora me voy a centrar algo más en mi reflexión sobre tu asignatura: Didáctica de la Lengua Española.

Son varias las ocasiones en las que nos recuerdas las cuatro habilidades lingüísticas básicas que un alumno debe aprender y desarrollas en las diferentes etapas educativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Y yo, como alumna, también he aprendido algo más de esas habilidades, sobre todo desde el punto de vista didáctico. Uno de los comentarios que más seguridad me ha aportado es ese de que en el aula, cuando uno aprende y enseña también se equivoca.  

No sé si esta reflexión será un reflejo de todo lo que he aprendido y vivenciado estos últimos meses. Siempre que finalizo una asignatura, tengo la sensación de no haber podido disfrutar realmente de toda su diversidad, o más bien, de no haber tenido el tiempo que cada espacio merece. Tengo la esperanza de que pronto, muy pronto, tendré que volver a rescatar mis apuntes y esos valiosos recursos para, por fin, transmitir a mis alumnos todo eso que aprendí. Ojalá, en ese instante, el tiempo se detenga para permitirme disfrutar de lo que empezó hace unos días pero que ya llegó a su fin.

 

BLOQUE I Lenguaje, lengua y comunicación oral

 

La introducción de la asignatura nos descubre el Lenguaje como algo mágico.

Estamos tan acostumbrados a hablar, a leer que no nos damos cuenta de lo que realmente es el lenguaje. ¿O sí?, nuestros políticos por ejemplo son expertos (con el lenguaje nos convencen, nos manipulan, nos enfrentan) Así que el profesor debe ser mucho más experto porque debe conseguir que los niños descubran el poder del lenguaje con actividades que les permitan desarrollar su inteligencia, sus sentimientos y su capacidad de análisis y crítica.

¿Y qué se nos dice en este bloque?

Que el lenguaje es una facultad innata del ser humano y espera… es obvio, está relacionado con nuestro pensamiento, la memoria, es un medio de comunicación, de expresión, nos permite organizar y reducir el entorno.

El lenguaje adopta la forma de “lenguas” que es realmente lo que usamos para comunicarnos. En mi caso utilizo la lengua castellana y un poco de inglés, (así que ya puedo espabilar).

Y toda lengua se constituye con una serie de requisitos sintáctico, morfológico, fonológico-fonético y semánticos.

También hemos repasado, las señales, los signos como medios de comunicación (las lenguas, por ejemplo son sistemas de signos), el proceso de comunicación de Jakobson, sus elementos y las funciones lingüísticas del lenguaje (expresiva, conativa, referencial, fática, metalingüística, poética)

El cuadro de Cisneros con las relaciones entre cada función y sus manifestaciones lingüísticas, sencillo a simple vista; en la práctica yo siempre he tenido problemas para clasificar las oraciones o el tipo de texto.

Se da una especial atención a la competencia comunicativa, que, en el bloque se define como “la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad del habla” y que ha sido objeto de estudio por autores y organismos. Según D. Hymes equivaldría a saber cuándo o no hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma, es decir, lo que me decía mi madre cuando iba a casa de alguien que yo no conocía.

Michael Canale (1983) la describe como el conjunto de las competencias lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica y J. Van Ek (1986) añade también la competencia sociocultural o social.

Según el Marco Común Europeo de Referencia las competencias comunicativas de la lengua serían la: lingüística, sociolingüística y la pragmática y estarían integradas dentro de las competencias generales del individuo: el saber, es saber ser, el saber hacer y el saber aprender).

Y como mejor he entendido esta parte Irune, ha sido leyendo tu artículo sobre “La competencia lingüística en el marco de referencia europeo”, donde la defines

“Como esa competencia comunicativa, que nos permite organizar nuestro pensamiento, aprender, entablar relaciones…

Ser competentes en comunicación lingüística significa poseer los recursos necesarios para participar, mediante el lenguaje, en las diferentes esferas de la vida social. Y, para ello, hay que aprender a utilizar la lengua o, lo que es lo mismo, ser capaces de interactuar mediante el lenguaje en una diversidad de contextos para satisfacer necesidades personales, profesionales y sociales

 

En este tema también se menciona la adquisición y desarrollo del lenguaje, las estructuras implicadas (biológicas, psicológicas y ambientales) y que a veces, pueden existir lesiones o afectaciones que influyen en el desarrollo normal de esta competencia.

Y se enumeran las características del lenguaje oral:

  • Utiliza canal auditivo (audición-fonación)
  • La emisión y recepción de los signos es sucesiva
  • La comunicación es espontánea (emisión: repeticiones- titubeos -correcciones) (oyente: interpreta, entiende…)
  • La comunicación es inmediata en el tiempo y en el espacio, que es efímera.
  • Que usamos códigos paralingüísticos (intensidad voz, respiración, pausas, expresiones)
  • Que se da una interacción (alternancia de turnos, negociar)
  • Y que además es muy importante, el lenguaje corporal y nuestros gestos (kinésica)

Demasiados contenidos pero que pueden recrearse con una actividad a priori, tan sencilla como un coloquio. Un coloquio que permite crear el espacio idóneo para conocer algo más a tus alumnos, desde un punto de vista expresivo y comunicativo.  A la vez que conoces sus fortalezas y puntos débiles.   

¿Y cuáles fueron los principales retos o dificultades que se me plantearon en esta actividad?

1. Que nunca me había puesto en la tesitura de tener dos niños problemáticos que pudieran entorpecer mis clases, cuando tenía que imaginar alguna actividad para llevar al aula, siempre las planteaba en general, (para un grupo de niños todos iguales ¡eso sí que es irreal!

Así que me ha abierto los ojos: Rocío, prepárate porque vas a encontrarte situaciones problemáticas y con diversidad de comportamientos.

Tener que investigar, o imaginarme esas situaciones te hace más ágil de pensamiento, te ayuda a resolver situaciones, y también a empatizar con mi futuro yo; deberé preparar meticulosamente mis clases, conocer a mis alumnos y diseñar preguntas que inviten a la espontaneidad, a la participación.

2. La rúbrica, evaluar a los demás, es complicado. Para evaluar la comunicación oral, además de conocer las características de dicho lenguaje, tenemos que tener en cuenta:

-      La expresión oral, es decir las habilidades verbales y no verbales. Que cuando hablan en voz alta son escuchados por otros, y que han de hacerse entender de forma clara, utilizando palabras adecuadas, y escoger la forma en que van a comunicar su mensaje según sea una explicación, cuento…

-    Que el receptor debe demostrar un compromiso con el emisor (postura, expresión, silencio respetuoso), función fática, preguntas enfocadas para recibir más información, respuestas adecuadas y coherentes

-   Y la comprensión oral, la capacidad de escuchar que además de la escucha activa supone captar, atender, interpretar, deducir, comprender, dar sentido al mensaje que se recibe

 

3. Imaginar las situaciones que, según se indica en la teoría, debe propiciar el profesor para trabajar todos estos conceptos en el aula, y que empiezan por conocer al grupo, favorecer el intercambio comunicativo teniendo en cuenta cada una de sus particularidades, crear contextos que estimulen, motiven, que les de seguridad para que puedan ser ellos mismos y así en confianza y con cercanía poder enseñarles.

Mi experiencia en el aula es escasa, apenas dos meses, y la práctica suele diferir de la teoría. Espero no olvidar lo que he averiguado y al menos ser capaz de empezar y no bloquearme, ni angustiarme.

 

Mi error, algo que no tuve en cuenta en mi actividad, fue la interacción o la actuación espontánea, mi actividad era demasiado dirigida.

Debo dar las gracias a Susana, la compañera que comentó mi actividad, y que incorporo a mi reflexión:

.. que los coloquios sean pluri gestionados por todos los participantes, de manera que las preguntas planteadas no generen respuestas únicamente hacia el maestro, sino que se puedan generar preguntas de unos alumnos a otros con el fin de que indaguen en los puntos de vista de sus compañeros y se dé una fluidez comunicativa que ayude a sacar nuevos temas entre ellos mismos, nuevas respuestas, diferentes tal vez de las políticamente correctas, pero que aporten pluralidad, enriquecimiento y les ayuden a reflexionar internamente

Su comentario como ya dije en mi trabajo  resultó gratificante, no sólo porque me felicitó y vi recompensado mi esfuerzo, sino, sobre todo, porque fue clave para mejorar y modificar, mi actividad aportando esa parte en la que los alumnos indagan, se interesan y ayudan a reflexionar a sus compañeros, con sus comentarios, con sus preguntas.

 

BLOQUE II Comunicación escrita: la lectura

Quiero comenzar el comentario a este bloque con la CONCLUSIÓN que incluí en la actividad y que en aquel momento ponía de manifiesto cual fue mi experiencia: 

Me siento como un auténtico niño.

Cada día, en la escuela aprendo algo nuevo.

En esta ocasión estoy aprendiendo a leer.  Mi concepción de lo que era la lectura ha dado un vuelco. Como siempre, el aprendizaje puede ser algo lúdico, vivencial que motive y que despierte las ganas de aprender.

Leer no es fácil, pero espero que con actividades como las que estamos realizando, enseñar a leer sea diferente emocionante y agotador 😊.   

Y para terminar, incluí un párrafo de Francesco Tonucci, “El nacimiento del Lector”, ha sido como una regañina muy constructiva, pero en la que tristemente me vi reflejada: 

Un adulto al que no le gusta leer nunca podrá suscitar en sus alumnos está actividad. Por ello, el maestro que quiere educar a los alumnos en la lectura deberá apasionarse con ella antes que nada. La falta de tiempo, que a menudo se usa como justificación de la escasa lectura, es sólo una excusa: siempre se consigue tiempo para las cosas indispensables, aunque sea robándolo. Cuando se garantiza a todos esta experiencia escolar también creo que vale la pena recomendar a los padres que busquen tiempo para la relación especial con sus hijos”.

En el ámbito escolar uno de los objetivos a los que más relevancia se da es el aprendizaje de la lecto-escritura, dado que gran cantidad de los contenidos académicos se imparten y se adquieren mediante lectura y escritura. Lectura y escritura son procesos cognitivos complementarios pero diferentes.

Leer, se dice en la teoría del tema, es interpretar, comprender, relacionar, te hace pensar, razonar, ayuda a construir significados, exige una predisposición del lector, requiere la utilización de estrategias, para deducir, inferir, relacionar nuestros conocimientos previos con aquello que incluye el texto.

Al leer se ponen en marcha la capacidad para decodificar, reconocer y nombrar palabras de un texto y la capacidad de comprensión, ya que leer es comprender y entender.

Una tarea francamente difícil, que se va desgranando a lo largo del tema para que podamos entender todo su entramado y buscar la mejor manera de enseñar la lectura.

La lectura se muestra como acto lector voluntario, como una habilidad visual que podemos entrenar y que nos permite descodificar los signos escritos aportándoles significados, archivándolos en nuestra memoria para crear más “memoria”. 

La lectura implica procesos como la comprensión, la atención, la memoria, la inferencia e influyen en el desarrollo de las capacidades cognitivas.

Como profesores, necesitaremos controlar una serie de métodos de aprendizaje de lectura, y en este bloque nos animas a decantarnos por los métodos mixtos de base analítica, que son los que respetan el proceso natural de aprendizaje del niño partiendo de una lectura significativa, motivadora y lúdica.

Gianni Rodari, nos daba algunas pistas sobre lo que se tenía decir a los niños para que ODIARAN la lectura: 

  • Presentar los libros como una alternativa a la televisión, a los comics
  • Compararles con los niños de otras épocas, diciendo que aquellos leían más.
  • Echarles la culpa de que no les guste la lectura
  • Transformar los libros en instrumentos de tortura
  • Negarse a leer a los niños
  • No ofrecerles una selección que les motive, les atraiga
  • Obligarles a leer. 

¿Qué he aprendido o qué aspectos me han llamado más la atención?:

Conocer la historia del origen de la lectura en voz alta, cuya función social es la de información y que el destinatario no es la persona que lee sino las personas que escuchan.

Que leer en voz alta es complicado y que hay que entrenar porque se ponen en marcha toda una serie de procesos, o acciones: tono de voz, expresividad, intencionalidad, pausas, respiración, pronunciación…

Que si queremos que un niño lea ante toda la clase, debemos enseñarle a preparar previamente su lectura, ya que así comprenderá lo que va a transmitir. Pero que curiosamente, para preparar la lectura lo suyo es que realice una lectura silenciosa que es la que le permitirá comprender.

Yo veía lógico que un niño leyera y los otros siguieran esa lectura en sus libros. Y resulta que esa forma de aprender, lo que hace es ralentizar la lectura silenciosa (la comprensión) y empeora la fluidez ideovisual.

Me han encantado las actividades incluidas en la documentación complementaria, y quedé muy sorprendida con las referentes a la disociación óculo-vocal porque son como las que mandaban a mi hermana de pequeña para corregir su estrabismo. Y lo mejor, descubrir la importancia de la lectura silenciosa y su relación con la fluidez y con la comprensión. 

Sorprende la clasificación de la lectura en distintos tipos, porque además cada uno tiene su relevancia u objetivos según si son en voz alta o silenciosa, si es extensiva, intensiva, rápida, involuntaria, integral, selectiva y que cada una cumpla objetivos distintos. En definitiva, que como profesor deberé ser muy cuidadoso a la hora de elegir el tipo de texto que quiero que mis alumnos lean, dependiendo de aquello que quiera trabajar o reforzar.

Irune, me fascinaron las actividades de ampliación de campo visual y las fijaciones que practicamos en la clase presencial. Llegué a casa emocionada para enseñárselo a mis hijas… pero con 13 y 16 años, fue todo un chasco, ¡mamá eres como los niños pequeños! Así que mi marido fue el que aguantó mis explicaciones. A ver si este verano con mis sobrinos puedo practicar alguna de las actividades incluidas en el programa Havilect

Disfrute bastante con la actividad de este bloque y gracias a los comentarios de Eliana puede mejorar mi trabajo.

De cara a mi futuro como profesor, la parte comprensiva es la que me resulta más complicada, el no ser capaz de detectar cuando un alumno puede tener problemas de comprensión. ¿Cómo se puede prestar atención a tantos detalles, tan importantes, tan relevantes para el futuro de los niños, en una clase con más de 20 alumnos?

 

BLOQUE III  Comunicación escrita: la escritura

 

El lenguaje oral se adquiere de manera natural pero la lectura y la escritura son habilidades cuyo aprendizaje requiere enseñanza explícita. Los profesores deben crear ambientes estimulantes

¿Qué es la escritura?

La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto idea o pensamiento a la transformación de ese concepto idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa (Labajo, 2021)

En este tema, nos acercamos a la escritura desde dos perspectivas:

-          La composición escrita o proceso de creación y que tiene una finalidad comunicativa

-       Y otra, más mecánica, que sería ese proceso de codificación, escribir las palabras, o lo que viene a ser la escritura manuscrita de toda la vida

Y, como en la asignatura de Literatura ya tuvimos la oportunidad de disfrutar con el proceso de creación, estaba claro Irune, que en esta ocasión nos tenías reservada la parte más aburrida y con diferencia la que más me ha costado de la asignatura.

Primero, quise ir de listilla, pretendiendo que mis alumnos en vez de tener un entrenamiento mecánico que mejorara su escritura tuvieran, más bien,  momentos de diversión, así que intenté imaginarme actividades de todo tipo, pero ¡menuda innovación la mía! Olvidé el objetivo principal: conseguir que los alumnos mejoraran la caligrafía; y eso se consigue con actividades de copiado y caligrafía, que les permita mejorar la forma de las letras, la trayectoria de la escritura.

Había confundido además, los problemas de desarrollo de aprendizaje, con el problema que tenía que solucionar en esta actividad y que se limitaba a una caligrafía poco legible.

No me había percatado de que el análisis que plantea CUETOS de la escritura infantil se sustenta, como me decías en tu comentario, en un modelo de aprendizaje tradicional que sostiene que los niños a la hora de escribir actúan de forma diferente a los adultos dado que empiezan por proceso motores y léxicos, luego organizan las ideas y después la expresión escrita con planificación del mensaje.  Mientras que Teberosky y Ferreiro demostraron que, en un contexto de aprendizaje constructivista, los niños actúan del mismo modo que los adultos: piensan lo que quieren decir (ordenan sus ideas) y luego, tratan de plasmarlo como ellos entienden (según el estadio en el que se encuentren) que debe hacerse.

Posturas que se corresponderían con los métodos para el aprendizaje de la escritura que se desarrollan en el tema:

  • ·   Los métodos de base sintética: los profesores canalizan el aprendizaje del niño de forma ordenada y lineal: letras y fonemas asociados, combinación de letras, copiado de palabras, luego de sintagmas y frases
  • ·   Métodos analíticos: parten de elementos significativos en los que se pasa de reconocer la grafía a interiorizarla a través de distintas estrategias.
  • ·   Métodos constructivistas: que trabajan escritura y lectura como un todo, sin partir de un conocimiento previo del código, un aprendizaje natural que lleva su ritmo y con el que los niños entran en contacto, otra experiencia más que lleva a sus vidas y de la van a empaparse. Casi como comer, primero líquidos, luego papillas…

Un tema intenso que tendré que repasar una y otra vez. Métodos interesantes y curiosos, que no soy capaz de retener. 

Aparte de lo dicho hasta ahora, los aspectos más relevantes de este tema podrían ser los siguientes:

  • -   Que la madurez motora no llega a todos los niños a la vez, así que habrá que tener en cuenta el momento de desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social de cada alumno, en el aprendizaje de la escritura
  • -    Que en la escritura están implícitos: factores físicos (al tratarse de un proceso motor en el que se tiene que trabajar el movimiento, la fuerza, el tono el trazado...) factores psíquico-cognitivos (el momento madurativo) e incluso factores socioculturales.
  • -     Que escribir no consiste únicamente en coger un bolígrafo y trazar letras…, no, no es tan sencillo ya que están implicadas habilidades como la percepción, la integración viso-auditiva, la orientación espacial, la memoria auditiva.
  • -    Que hay un código que se puede copiar, que los niños aprenderán a transformar sonidos en grafemas a través de la ruta fonológica, o recurrirán a la ruta ortográfica y transformar en escritura aquello que tienen almacenado en la memoria… 
  • -    Y que el proceso mecánico de la escritura es como aprender a botar un balón, cuanto más practiques mejor botarás y escribirás, pero eso no quiere decir que sepas jugar al baloncesto o que domines la composición escrita o el proceso de creación.
  • Que en el desarrollo de la escritura, o la expresión escrita se debe conseguir una cohesión y coherencia.

Mi hija mayor siempre se bloqueaba cuando le pedían hacer una redacción sobre lo que había hecho en vacaciones, o inventarse una historia ¿Cómo relleno esa hoja?, me piden una hoja por los dos lados y NO se me ocurre nada. Jugaba con ella a contar historias con tres palabras al azar, había que relacionarlas, y crear una historia.  Primero de manera oral y después llevadas al papel. Me habría venido bien haber comprado antes “Gramática de la Fantasía” de Rodari y leer estos apuntes.

Tenemos que conseguir que cuando un niño escriba su redacción, cuento, poesía… tenga sentido y poco a poco aprenda a manejar e integrar de forma adecuada los elementos de la lengua. Para ello tiene que entrenar mucho y para ello debemos recurrir a cosas que les gusten y que capten su interés

Un amigo escritor, considera que a los niños habría que decirles: a ver, ¿de qué me queréis escribir?

Porque lo que quiero que cada niño me cuente es lo que a él le ha impactado, lo que le sensibiliza, lo que le emociona, con lo que sueña.

Habrá un niño que sea más retraído y diga “he comido lentejas con mis padres”, pero yo quiero que me cuentes lo que realmente has vivido y me lo expreses, que me digas por qué quieres contarme eso, por qué para ti es importante.

Durante tooooda primaria van a practicar esa coherencia y la cohesión textual, con trabajos, investigaciones, redacciones, creaciones. Marcarles unas sencillas pautas como anotar ideas, ordenarlas, hacer un borrador, una revisión, corregir, compartir, les servirá no sólo para desarrollar su escritura, también su inteligencia y, si además les animamos a escribir de cosas que les gusten o les proponemos retos como los de Rodari, mucho mejor.

El broche final, sería el decálogo de Cassany



 ¿Pero qué pasa con la evaluación de la escritura?  pues como indica (Gallego,2019) tendrá una doble cara:

-          Habrá que evaluar, el proceso previo, es decir, el momento en que el niño está escribiendo.

-    y el texto ya escrito, del que obtendré información sobre la calidad de la escritura, la adecuación, cohesión, coherencia, estructura, forma gramatical.

 

BLOQUE IV El sistema de la lengua: ortografía y semántica

 

Unos de los propósitos de primaria que se ha venido repitiendo a lo largo de la documentación es que nuestros alumnos deben mejorar las cuatro destrezas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Pues bien, complemento y requisito indispensable para su consecución es el de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos.

Y cómo no podía ser de otra forma, la adquisición de estos conocimientos no es sencilla, y será primordial contar con actividades y recursos que motiven a los alumnos. En este bloque nos ofreces múltiples senderos, a cual más interesantes para que nuestros alumnos se acerquen y se impregnen de esas normas ortográficas y de la semántica.  

Si ya el niño tenía dificultades para transformar sus ideas o el lenguaje oral en un código gráfico, además debe respetar unas normas con las que se tiene que ir familiarizando, a las denominamos ortografía y que son difíciles de inferir. Por ejemplo:

·   A nivel de las grafías de letras: las letras sin equivalencia fonológica, grafías de un mismo fonema, o una letra para representar dos fonemas o dos letras para un fonema.

·        En las palabras: sus distintas acentuaciones, los guiones, las flexiones y derivaciones

·        En las frases: los signos de puntuación, el comienzo de la frase..

Aspectos que a veces, a mí también me hacen dudar y que utilizo mal (por ejemplo los signos de puntuación)

¿Qué aspectos de la ortografía debe aprender un niño de primaria?: El currículo puede servirnos de orientación en los distintos cursos. Así en 1º y 2º nos centraríamos más en grafías de las letras, uso del punto, signos de interrogación, la coma, aspectos fonológicos, en 3º y 4º sílabas/acentuación de las palabras, uso de letras como la b-v, j-g, la h… y en 5º y 6º, nuestros alumnos deberían dominar la acentuación y los signos de puntuación.

NO DEBEMOS OLVIDAR:

-     Que nuestros alumnos de primaria no van a poder dominar todas las nociones lingüísticas de la normativa ortográfica.
Que algunas reglas de ortografía se memorizarán pero su integración sólo se conseguirá gracias a un uso continuado
Que memorizar una norma no implica el uso correcto.
Que las normas se van asimilando con la lectura y la observación. El recuerdo visual es fundamental. A veces tenemos que escribir algo de varias formas para elegir el aspecto que más familiar nos resulta y recordar cómo se escribe realmente la palabra.

Chomsky: Estudió la relación entre lo que pensamos y lo que decimos y también el llevar todo eso a la escritura. Para él este último proceso se realizaba en una serie de pasos:

1    Pesar lo que queremos decir
2.      Organizar esos significados en significantes gramaticalmente correctos
3.      Atraer la representación mental visual de la palabra
4.      Representar gráficamente por procesos motores.

De nuevo la ruta visual tiene gran relevancia y sólo se acudirá a la ruta fonológica cuando no conozcamos la palabra.

En los textos escritos el niño ve, lee. Se va acostumbrando a ver las palabras bien escritas, a los signos de puntuación y a su relevancia para interpretar un texto

Serían las bases de la ORTOGRAFÍA:   

ATENCIÓN – MEMORIA VISUAL – USO FUNCIONAL de la escritura

¿Y qué se recomienda para el desarrollo de este aprendizaje?

-          LA MOTIVACIÓN mediante expresión escrita y creación personal (el niño será alabado, aplaudido y también recibirá sugerencias y corrección)

-    NO PENALIZAR, ya que llevaría a los niños a odiar la ortografía. HAY QUE APROVECHAR LOS ERRORES PARA APRENDER Y MEJORAR.

-          El CARÁCTER TRASVERSAL

-          LECTURA EN VOZ ALTA. Curioso muy curioso; el motivo: la lectura silenciosa ideovisual no fomenta la buena ortografía (el ojo no ve todas las letras). (Increíble, lo que puede aportar la lectura de ser en voz alta o silenciosa)

En este bloque se incluye una llamada de atención al Dictado tradicional. Hay que conocer sus funciones como ejercicio de evaluación, que ayuda a recordar una regla concreta en un determinado momento pero que no interioriza esas reglas. En contraposición, los dictados propuestos por KOLDO RAMÍREZ, un giro en la concepción de este recurso. ¡Nunca más un dictado tradicional!

Cómo debe ser nuestro proceso de trabajo para conseguir interiorizar la ortografía:

Al trabajar la gramática: a veces tenemos que realizar actividades cuya funcionalidad inmediata no es perceptible, o su significatividad es nula. Requieren repetición, esfuerzo y refuerzo (Labajo, 2021)

En el aprendizaje significativo además de motivación, debe haber:  REFLEXIÓN – INTERIORIZACIÓN – TRANFERENCIA A LA VIDA COTIDIANA  



Y precisamente, la mejor manera para aprender ese proceso de trabajo, realizar la actividad que se nos pedía en este bloque. Un proceso que deberemos seguir en aquellas actividades que planteemos en el aula. ¿Y en qué consiste?:

-          Preparación (objetivos, materiales, que sea adecuada a nuestro grupo)

-      Puesta en práctica partiendo de los conocimientos previos de los niños, explicando la actividad, provocando interés en ellos por su realización, dejarles participar, conocer sus dificultades, crear un espacio seguro en el que puedan plantear dudas.

-  Evaluación: de la actividad, de los alumnos, autoevaluación como profesores e incluso autoevaluación por parte de los propios alumnos.

El comentario que Icíar realizó a mi trabajo iba enfocado a mejorar la parte de la evaluación:  no olvidar que la evaluación mejora si damos la oportunidad a los niños de que compartan las estrategias que han seguido, poniéndolas en común y nutriéndose unos de otros, incluyendo el modo, en que como profesora, hablaría con los niños sobre qué creen que han aprendido y para qué creen que sirve, completándolo, explicándoles los objetivos iniciales (viendo los alumnos su utilidad y alimentando así la motivación), hablando también con ellos sobre si les ha resultado fácil o difícil la actividad y por qué, si les ha gustado y por qué (evaluando sus motivaciones y capacidades de cara a futuras actividades)

La actividad de este bloque me resultó divertida y sencilla. No he tenido que inventar actividades sino elegir y dar forma a los ejemplos que se incluían en la documentación y que permiten reforzar las normas de ortografía y facilitar la interiorización e integración de nuevos conceptos de forma funcional, divertida y vivencial.

La segunda parte del tema hacía referencia a la semiótica, semántica y al vocabulario

(incluyo introducción de mi actividad)

Resulta que el diccionario de la RAE tiene más de 100.000 palabras y eso sin contar las diferentes formas de algunas de ellas.

Se dice que como media, alguien que hable español como lengua materna tiene un vocabulario activo (palabras que utiliza al hablar) en torno a las 10.000 o 15.000 palabras. Pero su vocabulario pasivo (las palabras que reconocen y entienden, pero no usan) asciende aproximadamente a unas 25.000 palabras.

Para hacernos una idea, a los 24 meses, umbral de la infancia, los niños usan unas 200 palabras y entiende alrededor de 1000.

https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23

Para poder comunicarnos no basta saber palabras, pronunciarlas, es necesario conocer su significado e integrarlo adecuadamente en nuestro mensaje para conseguir una verdadera comunicación. Día a día nos comunicamos mediante palabras, frases, expresiones, iconos… y dependiendo del contexto en el que nos movamos, priorizamos el uso de uno u otro tipo.

Las disciplinas que se encargan del estudio de las “relaciones que se establecen entre los mensajes y sus significados” (Labajo, 2021) son:

La semiótica o semiología: analiza en sentido general los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre los individuos. Ya sean señales naturales, intencionadas, iconos, gestos, dibujos

La semántica: que se centra en el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos: significado de las palabras (vocabulario), significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Al igual que sucedía con la ortografía, muchas de esas palabras, expresiones, iconos, los hemos asimilado sin darnos cuenta. Todos los días estamos expuestos… a conocer nuevas palabras, sus significados, la evolución de los mismos, sus connotaciones. ¡Es algo estupendo!

¿Y nuestros alumnos? Por supuesto ellos también, sólo, que a ellos les estamos exigiendo aprender diariamente esos conceptos nuevos, nombres que quizás jamás hayan escuchado que no basta con memorizar para saber lo que significan. Y por si fuera poco, evaluaremos ese aprendizaje. Así… ya no resulta tan estupendo e interesante.

¿Y cuál es la labor del profesor?, fomentar entre sus alumnos el uso e interiorización de nuevas palabras, pero no con largos listados que deben memorizar, sino contextualizando las palabras. Y sin olvidar que el profesor va a ser un modelo verbal para sus alumnos, y deberá ser cuidadoso con los términos que utilice. Como profesores, debemos ser conscientes de que no estamos con nuestros amigos, ni en nuestra casa, sino en un lugar muy especial donde todo lo que hagamos y digamos puede incidir en el aprendizaje de nuestros alumnos y en su formación. 

Y a ver si aprendo de una vez a evaluar a mis alumnos. 

 

BLOQUE V  El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

 

En el bloque V, se conceptualiza, se define lo que es la gramática y las perspectivas que la componen: morfología y sintaxis

Y aunque se supone que es algo que debemos saber, en mi caso no ha estado de más recordar que la Gramática, es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de los elementos de una lengua determinada, así como la forma en que estos se organizan y se combinan. 

-          Que, en concreto, la morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras

-          Que la sintaxis es la parte de la gramática que se centraría en la organización y relaciones de todos esos elementos en una oración, texto, para conseguir que sea coherente

Y que conforman un todo: la MORFOSINTAXIS o conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido mediante relaciones gramaticales. Y que se centra en la cohesión del texto y en la adecuada organización de palabras, frases y textos

Si atendemos a lo establecido en el currículo escolar desde 1º a 6º de primaria, me sorprende que a los alumnos les cueste realizar análisis sintáctico de oraciones. O que sea la parte que recuerden con menos cariño de esta asignatura.  Mis hijas, por ejemplo, dicen no encontrar sentido a esas actividades. Y yo me pregunto ¿cómo es posible, que los alumnos muchas veces no hayan conseguido interiorizar esos conceptos, que curso tras curso se repiten y se estudian de manera tan cansina?

Y me da la sensación Irune, de que la culpa se debe, a que por desgracia en las aulas, no siempre se hace uso de esos recursos (por ejemplo las actividades lúdico-didácticas y comunicativas que nos adelantas en la documentación) que sí permitirían a los niños interiorizar la morfosintaxis por cumplir con los siguientes objetivos:

  • Ayudar a entender la gramática de forma metalingüística e interiorizarla
  • Ser motivadores
  • Hacer reflexionar a los alumnos sobre determinados fenómenos gramaticales
  • Provocar el análisis y la comprensión de las propiedades formales y funcionales de manera descontextualizada
  • Permitir construir a los alumnos, a través de un proceso de descubrimiento progresivo una representación mental de los fenómenos gramaticales y de sus reglas

Y además sorprenderles, hacerles disfrutar de estas actividades tan accesibles. No siempre somos conscientes de su utilidad.

La actividad que hemos desarrollado difería de todas las demás, era una tarea de investigación que me ha permitido descubrir, que los profesores, podemos disponer de recursos (bien en internet, bien de editoriales, bien de otros profesores) y además podré crear, adaptar y utilizar infinidad de ellos para acercar a mis alumnos conceptos que no siempre resultan sencillos y motivadores.

Y sí, sé que estoy más preparada para impartir clase, pero no puedo evitar sentirme nerviosa, y un poco insegura. La aventura va a comenzar, tengo que estar orgullosa de haber llegado hasta aquí, disfrutar y por supuesto no olvidar la gran responsabilidad que tendré en mis manos. ¡A por ello!

Gracias de todo corazón


BIBLIOGRAFÍA 

Labajo, I. (2017). I.  Labajo, Didáctica de La Lengua Española (págs. 1-95). Madrid: LASALLE.

Rodari, G. (2020). Gramática de la Fantasía. Pontevedra: Kalandraka.

Alfonso, R. (2021). PEQUEÑOS HORIZONTES. Obtenido de https://pqhorizontesrap.blogspot.com/.

 

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog