TAREA 3 - LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA
TAREA 3 Tarea tercer bloque – Literatura española y
educación literaria
Monográfico
semanal sobre un texto o un autor de la literatura clásica española (no
infantil/juvenil) teniendo como referencia un curso concreto y planteando los
objetivos pretendidos con cada una de las actividades.
Curso: 1º de Educación Primaria.
Monográfico
sobre Miguel de CERVANTES SAAVEDRA y su obra D. Quijote de la Mancha.
Me preocupa, tener que
llegar un día a clase y captar la atención de niños tan pequeños con autores
como Don Miguel De Cervantes Saavedra. A mí nunca me llamó la atención ni supe
valorar su legado. Así que voy a ponerme en la tesitura de un profesor de
primero de primaria que quiere despertar en sus alumnos ese interés que conmigo
no lograron. ¡Ánimo!
¿Cómo son los niños en 1º
de primaria Niños de 6 años?
https://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttps://lamenteesmaravillosa.com/los-4-tipos-de-pensamiento-intuitivo/
El niño empieza a
dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones
distintas de vida de las que le rodean.
Y va reconociendo el
espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Las actividades concretas
y las observaciones intuitivas sobre lo que les rodea suelen atraerles. Enseñarles
a encontrar puntos de referencia (Cerros, edificios, árboles, fuentes) para que
se orienten
Y como apenas tiene
experiencia vivencial, va a definir las cosas por su uso
Posee unos intereses específicos
y su pensamiento es intuitivo (entiende la realidad al instante sin la
mediación de la lógica o el análisis, en base a indicios, sensaciones, a su
inspiración… poco razonable) y egocéntrico, aunque ya va experimentando una
transformación: comienza a empatizar con
los demás, a ponerse en la situación del otro y también a comprender la ironía,
la mentira.
La opinión que los otros tengan
de él, ya no pasa tan desapercibida. Su autoestima, empieza a crearse. Es
el momento de educarle para que adquiera una visión positiva de sí mismo, que
le enseñemos a expresar adecuadamente lo que quiere y necesita.
Conviene aprovechar su afán
coleccionista que es muy fuerte: puede coleccionar fotos de países, piedra,
hojas, plumas, cosas de la casa.
La percepción del
tiempo y su enseñanza, deberían partir del entorno en donde se encuentra,
por ejemplo la escuela. Por medio de elementos históricos existentes, ejemplo
placa inscripción del año de creación de la escuela, monumentos, iglesias.
Actividades como narraciones
dramatizadas consiguen provocar la creación de vivencias emotivas. Los
hechos, los acontecimientos deben presentarse de forma anecdótica, sin incidir con
detalle en el sentido de tiempo ni espacio, pues la noción de pasado histórico prácticamente
no existe en el niño de esta edad.
Es interesante fomentar
su imaginación y su sensibilidad, dejando para un poco más adelante, la
inteligencia misma.
MONOGRÁFICO
En clase hemos preparado tabla con las actividades que
vamos a realizar cada día de esta semana, en la asignatura de Lengua
¿QUÉ HAREMOS ESTA SEMANA?
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
|
Conocemos a D. Miguel de Cervantes: ¿QUIÉN ES ESE? |
Conocemos a QUIJOTE y a SANCHO ¡QUÉ NOMBRES MÁS RAROS! |
Lectura, Película y teatro… … para DIVERTIRNOS un rato |
Excursión en autobús. De Madrid a TOLEDO ¿y DÓNDE ESTÁ ESO? |
Molinillos Refranes Creamos historias Nos disfrazamos.. |
https://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtml
MARTES |
Conocemos a QUIJOTE
y a SANCHO
¡QUÉ NOMBRES MÁS
RAROS! |
El libro que Miguel de CERVANTES empezó a escribir
en la cárcel, es famoso en el mundo entero. Lo han leído en América,
en África, en Asia… en TODOS los continentes.
Tenemos que estar super orgullosos, así que vamos a ver que tiene de especial
Los alumnos de 6º de PRIMARIA, participarán dos días en este trabajo. VIENEN DISFRAZADOS (sólo vemos a uno) los demás se han escondidos detrás de un biombo ¿?
UNO DE LOS NIÑOS HACE UNA
REVERENCIA a los alumnos de la clase
“BUENOS
DÍAS VUESTRAS MERCEDES, me llamo Martín y LES SUPLICO QUE PERDONEN NUESTRA
INTROMISIÓN EN SUS QUEHACERES ESCOLARES.
NOS HAN
INFORMADO QUE ESTOS DÍAS, SU MAESTRO, HA TENIDO A BIEN EXPLICARLES LA HISTORIA
DEL ILUSTRÍSIMO ESCRITOR D. MIGUEL DE CERVANTES Y LOS PERSONAJES DE SUS LIBROS”
PERMÍTANME
QUE LES HAGA UNA PREGUNTA, si la aciertan, podré hablarles de forma que me
entiendan.
ü Sabrían decirme….
ü ¿Qué HACÍA D. MIGUEL DE CERVANTES, CUÁNDO ALGO NO LE GUSTABA?
ü ¿Y CUÁNDO SÍ LE GUSTABA?
ü ¿Y CUÁNDO ESTABA ABURRIDO?
(Los pequeños deberían contestar
¡ESCRIBIR!)
¡DIOS
CONSERVE SU SABIDURÍA MUCHOS AÑOS, JOVENCITOS! ¡QUÉ LISTOS!
(Martín habla ahora
normal)
Pues os voy
a contar un SECRETO:
¿SABÉIS
PORQUE CERVANTES ESCRIBIÓ EL LIBRO de DON QUIJOTE? […]
Porque NO
LE GUSTABAN LOS LIBROS DE CABALLERÍA, los odiaba, estaba harto de sus bobadas
A mí no me
gustan nada las espinacas… pero a Don CERVANTES
Para que me entendáis.
¡CERVANTES
estaba cansado de que todo el mundo leyera libros de caballeros!
Los personajes de esos libros eran siempre caballeros todos
eran iguales: hombres JÓVENES, FUERTES,
GUAPOS, VALIENTES, y TODOS, TODOS tenían un CABALLO MARAVILLOSO, y
RÁPIDO COMO EL VIENTO
Y SIEMPRE, SIEMPRE los caballeros LUCHABAN CONTRA LOS
MALVADOS para SALVAR A UNA BELLA DAMA
¡MENUDA CURSILADA!
Así que CERVANTES
para burlarse de ellos, y que se dieran cuenta de que para él eso eran libros
de BORREGOS y de BEBÉS, se inventó UN CABALLERO MUY DISTINTO: D. Quijote
Don
Quijote, ¿era VALIENTE? SÍÍÍ, por supuesto, pero era VIEJO, FEO,
DELGADO, DÉBIL, ¿y su CABALLO?, su caballo no podía ni moverse de lo esmirriado
y raquítico que era parecía que estaba enfermo
Don Quijote,
además, ESTABA UN POCO, o mejor dicho, muy LOCO. VEÍA LO que los demás
no VEÍAN.
Vamos a
hacer una prueba. ¿SABÉIS CÓMO VEÍA A SU NOVIA, a SU BELLA DAMA?
Martín, levanta
la voz y grita ¡Don Quijote!, me oís?
Aparece de
detrás del biombo un niño disfrazado de D. Quijote, con bigote, canas, muy
delgado y que mira de forma muy rara a todos los niños
Buenos días
NOBLE CABALLERO, ¿podría por favor, vuestra merced (le dice Martín), contar a
estos pequeños mocosos como es el amor de su vida, Dulcinea. Porque están muy
interesados y yo no sabría hacerlo bien.
Don Quijote
hace una reverencia a los niños, se pone muy serio mirando al techo y empieza
así:
Ayyy Martín,
ayyy pequeños mocosos (suspira D.Quijote), con mucho gusto les explicaré:
Mi dama, mi
querida dama.. (Quijote debe gesticular y dramatizar las
expresiones en negrita)
Su nombre
es Dulcinea, su patria el Toboso
Y su hermosura
sobrehumana. Es la más bella de todas las damas…
(En esto que
entra en escena una mujer fea, muy fea, gorda, con bigote y una verruga; mira a
los niños sonriendo) Los brazos en jarras y girando de un lado a otro la
cintura. DON QUIJOTE la mira embelesado, feliz, como hipnotizado e hincando una
rodilla en el suelo coge delicadamente la mano de esa mujer y continúa su
descripción.
Mirad sus
cabellos, son de oro, su frente campos Elíseos, sus cejas
arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios
corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello,
mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve.
Vamos
amada, busquemos un lugar más tranquilo, lejos de estas risas.
La mujer
(niña disfrazada), va haciendo gestos mirando a los niños, con su pelo, con sus
ojos…, hurgando la nariz como una cochina… todo lo contrario a la descripción
que D. Quijote les da.
Sin decir
nada más, los dos enamorados, Don Quijote y Dulcinea abandonan la clase
mirándose y agarrándose las manos.
Martín, toma
de nuevo la palabra.
BUAGGG, qué
FEA y REQUETEFEA, y nos dice QUE ES LA MUJER MÁS HERMOSA
¿Qué? ¿me
creéis ahora? ¿Tan hermosa es Dulcinea?
Una de dos…
o el amor es ciego o el que está ciego y loco es Don Quijote.
Con su
permiso, me retiro. Pronto volveremos a vernos.
Hace una
reverencia a los niños y dice ¡Hasta pronto!
(Los niños aplauden a Martín)
La profe, tras
un breve silencio pregunta a los niños:
¿pero qué ha
pasado…? Y D. Quijote, ¿Qué os ha
parecido? ¿os ha gustado?
Dejamos que los niños nos cuenten que les ha parecido.
Para terminar
la clase, si nos da tiempo, hemos preparado unas sencillas adivinanzas.
Superhombre
desmirriado, |
Escudero
regordete, |
Al paso o al galope
lleva a D. Quijote Es un caballo fiel ¿Cómo
se llama el corcel? |
Campesina es y muy fea
también. Pero en sueños ¡qué
hermosa es! |
Campesino zampabollos |
Adivina adivinanza, es bajo y con cuatro patas Y siempre lleva a Sancho Panza. ¿Quién es? |
Tengo pluma y nos soy
ave, Soy soldado pero manco Y escribo, escribo y
escribo… para pasar el ratillo. |
|
MIÉRCOLES |
Lectura, Película y
t…
… para DIVERTIRNOS un rato |
https://tucuentofavorito.com/don-quijote-y-la-aventura-de-los-rebanos-de-ovejas/
Ponemos la canción de D.
Quijote. (me encanta, que buen Juan Pardo 😊)
https://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc
Bueno amiguitos hoy vamos a leer un cuento, luego veremos la
película y me contaréis cual os ha gustado más.
Cuento:
Resulta que,
Don Quijote, estando de reposo en su casa, pensó que sería bueno salir en busca
de aventuras. Pero NO tenía un escudero.
Y se acordó de su vecino SANCHO PANZA que era labrador. Así que allá
fue Don Quijote a convencerle para que lo acompañara en sus aventuras como
escudero.
o
Si me acompañas, Sancho, le dijo, seguro que consigo una ciudad entera
para ti y para tu familia.
·
¿Una ciudad? ¿Para mí? ¿Y podré gobernarla? – preguntó Sancho.
o
Por supuesto, te doy mi palabra. Tu mujer será reina y tus
hijos, infantes.
Sancho Panza
estaba encantado, así que cogió provisiones y a su asno RUCIO.
o
Pero Sancho… ¿un asno? No recuerdo a ningún CABALLERO IMPORTANTE
en donde su escudero vaya en asno… – dijo Don Quijote.
·
Claro, dijo SANCHO PANZA, yo seré el primer escudero con asno.
o
Cierto es, amigo Sancho.
Y diciendo
esto, se pusieron en marcha y anduvieron durante toda la noche.
Y cabalgando
y cabalgando y hablando y hablando, se les hizo de día y llegaron a una zona
repleta de molinos de viento. Eran tan grandes, y tan blancos, que
podían verse con claridad en la lejanía.
PERO Don
Quijote, al verlos, frunció el ceño, y gritó:
o
¡Ah, Sancho! ¿Ves lo mismo que yo?
·
Sí señor, los veo…
o
¡Oh, malditos! ¡FÍJATE EN SUS ENORMES BRAZOS!
·
¿QUÉ BRAZOS SEÑOR? Preguntó Sancho Panza
o
Pues que brazos van a ser Sancho… ¡los de los gigantes! Al menos hay
cuarenta… ¡y son enormes! ¿Te has fijado en los brazos tan largos que tienen?
¡QUIEREN ATACARNOS!
·
No, señor, dijo Sancho, NO SON GIGANTES son molinos de viento. Y
los brazos son las aspas
o
No me engañes, Sancho, que yo sé muy bien lo que veo, y por mi
querida Dulcinea del Toboso que no quedará ninguno en pie.
Y, diciendo
esto, Don Quijote salió a galope sobre su caballo Rocinante, a toda velocidad,
hacia uno de los molinos, con su lanza en la mano. ¡Acabaré contigo, maldito
gigante!
·
¡Señor! ¡Don Quijote!, gritaba desesperado Sancho Panza, ¡Qué no
son gigantes, que son molinos!
Pero Don
Quijote no escuchaba nada, y cuando estaba a punto de chocar con un molino una
de las aspas se enganchó con la lanza, la hizo añicos, y arrastró al caballero
y al caballo Rocinante por los aires.
Sancho Panza
acudió rápido a socorrerlo
·
¡Menudo golpe! dijo Sancho. ¿Pero no se queja, no le duele nada,
señor?
o
Sancho, los caballeros no nos quejamos, aguantamos el dolor
siempre.
·
Pues yo, si no le importa, como NO soy caballero, si me duele me
quejaré.
Y bien, señor Don Quijote, ya se ha dado cuenta
de que no eran gigantes sino molinos de viento
Don quijote
miró muy serio a los molinos.
o
Cierto Sancho, esto ha sido un hechizo del MALVADO BRUJO FRESTÓN
que quiere acabar conmigo porque soy un caballero muy fuerte y famoso.
Sancho ayudó
a su señor Don Quijote a levantarse del suelo y se fueron en busca de más
aventuras…
Fin.
Bueno pues ahora
vamos a colocar las mesas contra la pared y nos sentamos en estas colchonetas
que tenía que bajar al gimnasio.
Ya estáis todos
sentados pues ahora vamos a ver… uy llaman a la puerta ¿Quién será?
Pero sí es Martín.
¡Hola compis, buenos
días! Os he preparado una sorpresa. Estad muy calladitos que Don Quijote está a
punto de llegar.
En un abrir y cerrar
de ojos, los niños de sexto han preparado un escenario. La profe ha bajado las
persianas y con dos focos portátiles, se ilumina el escenario y hace su aparición
D. Quijote.
Los niños de 6º van a
representar el cuento que la profesora acaba de leer a los pequeños.
Quijote y Sancho
serán los protagonistas. Tendrán sus caballos de cartulina y habrá niños
disfrazados de molino. Pero atención, por un lado son molino y por otro
gigante.
Cuando mire Don
Quijote, los niños disfrazados serán gigantes, cuando mire Sancho darán un
salto se darán la vuelta y ¡tachán, tachán! serán molinos.
Al finalizar la obra,
los artistas se van y se queda Martín y dos niños disfrazados de molinos.
La profe, preguntará
a los niños. Eso que hemos visto…
¿era una película de dibujos?
¿Era un cuento
escrito?
¿Era un anuncio de
televisión?
¿Qué era? ¡UNA OBRA DE TEATRO!
Martín y dos
compañeros disfrazados de molinos, van a intentar que los niños entiendan los
elementos de una obra de teatro.
A ver para hacer una obra de teatro,
necesitamos…
Un público, unos ESPECTADORES… TODOS LOS NIÑOS |
Los espectadores son
muy importantes. Menudo aburrimiento una obra de teatro si no hay nadie que
aplauda, se ría y se divierta
También necesitamos…
UN ESCENARIO: ¿Cuál sería el escenario? SÍÍ ese bosque que hemos hecho de
cartón y gomaeva y cartulina es el escenario |
A ver.. dos niños
voluntarios.
Imaginaros que sois
dos conejitos y vais dando saltos por el bosque…
Los niños se ponen a
dar saltitos.
Y ahora sois Don
Quijote y Sancho… ¿Se parecen a Don Quijote y a Sancho? Dos señores mayores,
uno muy delgado y otro muy gordo?
Me temo que no…
¿y qué necesitarían?
¿y qué necesitarían
para parecerse…?
LOS DISFRACES - VESTUARIO
|
|
Les ponen un traje
Sancho y otro de Quijote
¡Genial! Ya son
igualitos a Sancho y a Don Quijote
¿Cómo que NOOO?
Es verdad, pues
parece que les falta…bigote, barba, algo de maquillaje… (La profe lleva a los
niños detrás del biombo) les pone una peluca, y dibuja barbas y bigote. Ahora
sí.
o
ESCENARIO
o
VESTUARIO
o
MAQUILLAJE
o
PROTAGONISTAS
Pues ya sólo queda
que empiece la obra de teatro. Han disfrazado a otros dos pequeños de molinos-gigantes
que se colocan también en el escenario.
Bueno dice Martín, ya
tenemos todo preparado, ¿os animáis a representar vosotros la obra?
Martín dice a
nuestros protagonistas, yo os ayudaré.
Veremos a ver si los
pequeños alumnos son capaces de representar la obra. Hay que explicarles, lo
que es el GUION teatral, pero quizás con lo que han aprendido y su desparpajo nos
sorprendan y empiecen a representar este inolvidable capítulo del Quijote a su
manera.
En función de lo que hagan los niños explicaremos que el GUIÓN es como el cuento que nos ha contado la profe y que incluye lo que dice y hace cada personaje, y describe el lugar para que los ESPECTADORES disfruten





JUEVES |
Excursión en autobús. De Madrid a TOLEDO Y.. ¿DÓNDE ESTÁ ESO? |
|
Excursión
Vamos a ver los molinos de viento:
El objetivo de la
excursión, que se realiza el jueves es:
-
Motivar a los niños con un viaje en
autobús, fuera de Madrid, como los mayores.
-
Que se percaten del avance de la semana,
el lunes, el martes…. Todos los días el profesor recordará el tiempo que falta
relacionando lo que hicimos los días anteriores. De vez en cuando podemos recordar… son las
11, a esta hora, nos tocaría recreo pero estamos… ¡DE EXCURSIÓN!
-
Durante el viaje también mencionaremos la
hora de salida, diremos adiós a Madrid y hola a Toledo cuando entremos en esa provincia.
En clase habíamos colocado un mapa de España y habíamos coloreado las dos
provincias: MADRID Y TOLEDO.
Y
en la provincia de TOLEDO pusimos una señal en las poblaciones a visitar.
Haremos
que se fijen en el paisaje o en los pueblos..
Veremos
dos clases de molinos: En Consuegra y en los Yebenes (Toledo)
Los
molinos de D. Quijote y los molinos aerogeneradores (los alumnos de 6º han
preparado un experimento con molinillos de viento que encienden una bombilla
cuando sus aspas giran y les harán una demostración en clase)
Los
molinos de D. Quijote: ¿Cómo funcionaban? ¿por qué Don Quijote los confundiría
con gigantes?
¿Para
qué servían? ¿se siguen utilizando?
Y
los molinos aerogeneradores… ¿Qué os parecen? ¿Para qué servirán?
VIERNES |
Molinillos
Refranes Creamos historias Nos disfrazamos |
https://infoeducacion.es/primaria/biografia-de-miguel-de-cervantes-para-ninos-de-primaria/
https://www.youtube.com/watch?v=HAxjVeqKH_8
https://www.guiainfantil.com/fiestas/Quijote/elQuijote.htm
Lo
primero que hemos hecho, ha sido visitar a los alumnos de 6º que han preparado
un experimento con molinillos de viento que encienden una bombilla cuando sus
aspas giran. Así recordaremos un poco lo que vimos en la excursión del día
anterior.
Y ya en clase…
Bueno
chicos se termina la semana dedicada al escritor Miguel de Cervantes y nos
despedimos también de Don Quijote y Sancho.
Madre mía todo lo que hemos hecho esta semana, y con nuestro horario repasamos a ver si nos acordamos…
Objetivo:
que vayan siendo conscientes de las nociones temporales, el pasado, el presente y futuro, de los lugares)
El lunes…, el martes..
Os
voy a enseñar algunos consejos que escribió Miguel de Cervantes, unas frases muy
curiosas que se llaman refranes.
Las
escribió hace muchos años, pero a lo mejor no se han pasado de moda y todavía pueden
servirnos sus consejos, porque ya sabéis que Cervantes sabía un montón. A ver
qué os parece.
Hacemos
una pequeña escenificación.
Se
tienen que fijar muy bien en lo que hacen nuestros personajes.
- Un niño hace como que lee un montón de libros
- Y luego otro, va caminando de un lado a otro de la pizarra que se convierte en un escenario con los distintos lugares que visitamos en la excursión y con otros.
Y
si ahora os digo este refrán “EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, SABE MUCHO Y VE
MUCHO”.… ¿qué significará?
Intentamos relacionar con lo que hemos leído esta semana y con la excursión, hemos aprendido mucho y hemos visto molinos y pueblos que no conocíamos.
Siguiente refrán.
Coged vuestra pluma de Cervantes. ¿os acordáis lo que hicimos con ella?
Escribid con la pluma y con tinta una palabra, la que queráis, pero sin decirme nada.
Pues ahora os voy a leer otro refrán rarísimo a ver si encontramos su significado. “LA PLUMA ES LA LENGUA DE LA MENTE” (del alma)
Los niños irán leyendo la palabra que han escrito. Seguro que les llama la atención la palabra lengua, como órgano muscular del cuerpo, así que podemos partir de ahí (la lengua es necesaria para articular palabras, probamos a decir las palabras sin mover la lengua) para explicar el refrán y también hacer referencia a las lenguas que usan las personas de distintos lugares.
Parte 2 El tablero de las aventuras de D.
Quijote y Sancho.
Grupos reducidos (2-3 alumnos). Lanzan tres cubos
Tenemos un tablero con D. Quijote y Sancho Panza, cabalgando por los caminos. Y tenemos varios cubos, cuyas caras son personajes, lugares, objetos de las aventuras de D. Quijote:
El primero con personajes que aparecen en D. Quijote, a nuestra historia, todos ellos de las aventuras de D. Quijote, un carruaje con una señora, unas ovejas, (no incluiremos los molinos), unos gatos, un león…
El segundo una guitarra, piedras, un montón de libros en una hoguera, un caballero derrotado en el suelo..
En el último, Quijote con un ojo morado, o corriendo con su escudero, o enfadado…
Los
niños tienen que inventarse aventuras con esos dibujos.
La
introducción será el tablero: Sancho y Quijote iban cabalgando cuándo…
Nudo de la historia con los dados 1 y 2
¿a
quién se encontraron? ¿qué vieron? (Dado 1)
¿qué
se imaginó D. Quijote? Y qué decía Sancho
Podemos ayudarles con preguntas.
Lo
importante es que los alumnos en grupo vayan creando su propia aventura-cuento partiendo
de ese material visual persona lugar -objeto.
Con lo que aparece en el último dado, tendrían que inventarse el final. NO debemos ser estrictos, lo que queremos es que despierten su imaginación y vayan secuenciando hechos.
Parte 3: Ordenamos viñetas y contar la
historia .
Cada grupo dispondrá de recortables con escenas de las aventuras de D. Quijotes máximo 5 Tendrán que intentar ordenarlas y contarnos lo que ha sucedido.
Tampoco aquí debemos ser estrictos. A veces no será obvio el orden de lo sucedido. Lo importante, será que los niños expliquen la cronología de los hechos con cierto sentido que nos cuenten qué ha sucedido.
Comentarios
Publicar un comentario