Bloque I Comunicación Oral
ACTIVIDAD BLOQUE I. Comunicación Oral
INTRODUCCIÓN
Hay una serie en Netflix que se titula ¡Guau qué amigo!
El argumento: Noah un niño
de 11 años que presenta un trastorno de ansiedad social. Siente pánico y
angustia cuando piensa que los demás le observan o cuando se acercan a él
personas que no conoce; se imagina que le están juzgando, que se fijan en él.
Se esconde de todos para pasar desapercibido, le cuesta respirar y también le
cuesta comunicarse.
A consecuencia de ese trastorno Noah
ha estudiado en casa, no tiene amigos, pero quiere superar su problema ir al
instituto y relacionarse con los demás niños.
El gancho de la serie podríamos
decir que es su perro, su apoyo emocional, con el que, en teoría, debe sentirse
más seguro y poco a poco ir salvando obstáculos.
Un punto de partida divertido y
espero que interesante para mis alumnos de sexto de educación primaria,
que quizás, cuando empiecen el instituto, o por los cambios típicos de la
adolescencia, experimenten sensaciones similares al protagonista.
¿Por qué he elegido para esta actividad a los alumnos de sexto?
He leído que a esta edad el
lenguaje va ganando en complejidad, se comprende lo abstracto, se adquiere una
mayor conciencia de que las palabras son símbolos dotados de significado, la
sintaxis es más compleja. Ir dominando el lenguaje, sus funciones, sus
estructuras y sus posibilidades, proporciona a nuestros alumnos y por supuesto,
también a los profesores, la herramienta perfecta no sólo para alimentar y
desarrollar su inteligencia, comprender y resolver problemas, sacar buenas
notas, sino también para entender emociones, expresarlas, relacionarse
socialmente.
El profesor, debería estimular la
competencia comunicativa del alumno, ofrecerle los medios, el espacio y
situaciones apropiadas y cercanas para captar su interés y su ilusión por
saber, aprender y ser.
¿Y de qué es capaz un niño de 11-12 años?
Comprende las emociones ajenas,
base de la empatía y de su desarrollo social.
Es más realista con la percepción
de sí mismo que ya no es tan positiva como cuando era pequeño, a veces, incluso,
a esta edad, es tan desfavorable que podría poner en peligro la autoestima de
nuestro alumno.
Su grupo, sus amigos, adquieren
relevancia; ahora son el fundamento de sus relaciones. La amistad pasa a ser de
cooperación, confianza mutua y ayuda recíproca. Pero, para tener amigos,
necesitas conocer a los demás, comunicarte, expresar emociones positivas y
negativas y ser capaz de comprender lo que sienten los demás.
No podemos obviar, sus cambios
corporales, unos cambios que incluso pueden provocar desajustes motores, e
influir en su expresión corporal.
Tampoco podemos olvidar que
aunque cada vez quieren saber menos de los adultos, nos necesitan y hemos de
intentar conectar con ellos, empatizar, comprenderles y realizar con ellos
actividades que no les hagan perder la motivación.
Actividad y relación con el Tema 1. Lenguaje, lengua
y comunicación oral.
Cuando pienso en una actividad de
comunicación oral para toda la clase, pienso en el debate. Me encantan los
debates, son tan completos. Requieren de un trabajo previo de investigación, saber
argumentar, adquirir y practicar destrezas para hablar en público, improvisar,
saber convencer con el lenguaje, con la postura, con la mirada, interpretar un
papel (ya que puede que no estés de acuerdo con lo que estás exponiendo), y ser
capaz de sintetizar todo en una conclusión convincente.
Sin embargo en esta ocasión, dado
que aún no conozco bien a mi grupo y que tengo dos alumnos con ciertas particularidades,
he preferido, organizar una actividad menos intensa, más relajante, en la que no
tenga que haber un vencedor y un vencido sino una puesta en común, una
colaboración. Algo sencillo.
El objetivo de la actividad coloquio: que los alumnos hablen de Noah,
que sientan, imaginen, actúen, compartan ideas, y que evalúen las que más les
gusten argumentando su postura
Quiero que se imaginen qué harían
si viniera a clase un niño con las mismas dificultades que el protagonista de
nuestra historia. Que empaticen con él y busquen posibles soluciones o
comportamientos para que su inclusión e integración sea sencilla y nada
traumática.
Que intenten compartir esas
situaciones que a ellos les provocan inseguridad, ansiedad o que no saben cómo
afrontar
Deberán investigar y
familiarizarse con un nuevo vocabulario. Van a aprender lo que es un trastorno
de ansiedad social y lo que son las habilidades sociales y conceptos como
(empatía, respeto, escucha activa, asertividad, cooperación, autocontrol,
negociación y por supuesto comunicación). Y también lo que son animales de
apoyo emocional
Van a fijarse en la importancia
del contexto, ya que Noah no se comunica igual en casa, con sus padres y
hermana que cuando se siente inseguro. Ellos, ahora, también tendrán que
expresarse ante los demás, primero en pequeños grupos y luego ante toda la
clase.
Expresarse, hablar delante de
todos sus compañeros, o incluso escucharles y plantearles cuestiones, dudas, puede resultarles sencillo o muy difícil, dependerá de
cada niño. Con ejemplos intentaré que comprendan y conozcan algo más las
funciones del lenguaje, su flexibilidad y su gran potencial para cualquier
actividad que realicemos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
CONTEXTO:
Para enseñar y aprender es
necesario crear un entorno seguro. Los alumnos con sus amigos, en casa,
se sienten tranquilos cómodos y hablan relajados. Esa sensación y ese entorno
el profesor debe trasladarlo a su aula. Queremos niños motivados que disfruten,
que se diviertan aprendiendo y que no tengan miedo a fallar, a ser objeto de burla
por sus errores.
El desarrollo lingüístico de cada
alumno será diferente. Cierto que todos están en el mismo curso, tienen los
mismos años, pero cada uno tiene sus propias particularidades, y formas de
expresarse. Los profesores debemos orientarles y ayudarles para incrementar su
competencia comunicativa teniendo en cuenta esa diversidad
Hemos creado unas normas/pautas
para cuando tenemos que hablar ante los compañeros.
§
Respiro. Me tomo mi tiempo.
Tengo que estar tranquilo
para que mis ideas sean ordenadas y mis palabras fluyan
§
Tono de voz, adecuado, pronunciación clara, para que escuchen
y entiendan mi mensaje
§
¡Qué fácil es
hablar en clase! Mis compañeros no son
zombis, a mí no me crece la cabeza, ni me hundo en el suelo como Noah
§
Conversamos con respeto…
aunque no esté de acuerdo con lo que dices
§
Escucho a los demás con interés, y ellos lo notan, lo ven
y se sienten bien.
§
Respecto y valoro
a mis compañeros. Les trato como me gustaría que me trataran a mi
§
Mi opinión debe ser
razonada: Opino “esto” porque…
§
¡Qué bueno es
equivocarse! Es una oportunidad para
aprender y mejorar.
§
Compartamos
nuestras ideas, así aprendemos el doble,
el triple… hasta el infinito.
§
Es tan interesante
lo que dices… que quiero saber más. Déjame que te pregunte.
§
Quiero compartir
cosas, por favor, pregúntame y te contaré.
En la clase también hay un cartel
con conectores argumentativos. Muy recurrentes para no utilizar siempre
las mismas coletillas o expresiones repetitivas.
La actividad se desarrollará en dos sesiones.
PRIMER DÍA:
Introducción
teórica a la actividad.
§
Cuento hasta tres y hablamos de lo que hicimos
ayer, todos a la vez.
¿Qué pasa? ¿Qué hemos oído? ¿Qué hemos escuchado?; porque no es lo mismo
oír que escuchar.
§
Ahora nos inventamos un idioma (wachi, wachi) y
por parejas preguntamos algo a nuestro compañero en ese idioma inventado ¿nos
entiende? ¿por qué?
Recordamos
qué elementos tiene que haber en una comunicación: emisor, receptor, lengua
(código), canal (hablado, escrito) y un mensaje que tenga significado.
§ Un
ejemplo sencillo: desde que nos levantamos por la mañana ya nos estamos
comunicando. Seguro que no os gusta que vuestros padres os levanten tan pronto
por la mañana y se lo expresáis con gestos y con palabras; queréis que sean
conscientes de que está muy mal haceros madrugar: ¡Sois unos incomprendidos! Os
encantaría que mamá os dejara más tiempo en la cama.
Vuestro
lenguaje es claro, vuestro mensaje también, pero sabéis que mamá no os va a
hacer caso, aunque os comprende. Incluso se lo podéis decir cantando o con una
poesía… “mami bonita, déjame un ratito más en la camita…”
En
cinco minutos habéis hecho uso de la función expresiva, conativa, referencial,
fática, metalingüística y puede que hasta poética del lenguaje. (Comentamos lo
que es cada función)
Todos nos comunicamos oralmente,
hablamos, PERO, no siempre es tan sencillo. A veces, tenemos que hablar en
clase delante de todos o hacer un examen oral, o vamos al médico y nos pregunta
qué nos pasa, o vienen a comer a casa unos señores y que no conocemos de nada y
nos hacen preguntas. Eso no es tan sencillo como hablar con los amigos (con
ellos estamos tranquilos, seguros, relajados), pero tenemos que aprender a
comunicarnos, a hablar, de una forma eficaz y adecuada en todas esas
situaciones.
Además el próximo curso ya
estaréis en el instituto, así que lo mejor será practicar.
Película
Os voy a poner una película de un
niño muy especial. Se llama Noah, tiene 11 años y padece un pequeño
problemilla: Tiene dificultad para relacionarse con los demás y no me refiero a
que pueda ser tímido; para que os hagáis una idea, estudio 5º y 6º de primaria
en su casa y los profesores fueron sus padres.
Ahora debe ir al instituto, quiere
ir al instituto y tener amigos, relacionarse. ¿Vamos a ver qué sucede?
Nos
sentamos cómodamente, no tienen que tomar apuntes, sólo disfrutar de la
película que dura 25 minutos
Después de la película, 10
minutos de coloquio libre e informal para intercambiar impresiones, para
preguntar dudas. Recordamos que debemos respetar a los compañeros,
escucharlos con interés, levantar la mano antes de hablar, y si algo nos interesa,
les podemos preguntar
§
¿Os ha gustado? ¿qué nos ha llamado la atención?
¿habíais oído hablar de ese problema alguna vez? ..
Les
facilito el enlace para que, si quieren, puedan ver otra vez la película en
casa, junto con una pequeña explicación escrita, o material de apoyo muy breve
acerca de lo que les pasa generalmente a las personas que tienen trastorno de
ansiedad social, incluyendo también el nuevo vocabulario relacionado con este
tema: ansiedad social, habilidades sociales, empatía, respeto, escucha activa,
asertividad, cooperación, autocontrol, negociación, comunicación y animales de
apoyo emocional (https://www.almanimal.com/curiosidades/animales-de-apoyo-emocional-que-son/)
“Las
personas que tienen el mismo problema que NOAH sienten pánico cuando piensan
que los demás les observan, cuando se les acercan personas que no conocen; se
imaginan que todos les están juzgando o que opinan sobre lo que hacen, que se
fijan en ellos. Sienten angustia,
ansiedad (inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que va a
ocurrir), respiran con dificultad en esos momentos, su corazón se acelera, les
cuesta comunicarse, expresarse, se esconden de todos para pasar desapercibidos”
§
EL próximo día, nos vamos a imaginar que viene a
clase un niño como NOAH.
Nosotros tendremos una
ventaja: Ya sabemos lo qué le pasa, cómo
se siente, cómo se comunica con los demás… a ver si entre todos ideamos un plan
de actuación en el que determinemos cuál sería nuestro comportamiento, como le
hablaríamos, o nos acercaríamos a él. Tenemos que intentar que se sienta cómodo
en nuestro colegio.
Vosotros por ejemplo el próximo
año iréis al instituto con un montón de niños que no conocéis, muchos serán más
mayores que vosotros. ¡qué guay! ¿O
no?, ¿nerviosos?...
SEGUNDO DÍA:
Puesta
en práctica de las estrategias para nuestro alumno tímido y el alumno molesto:
Alumno tímido:
La integración en el gran grupo
debería ser progresiva, debe sentirse tranquilo y de nuevo como he dicho
anteriormente, debe ver en la clase un espacio que le proporcione seguridad,
por ese motivo, he decidido que la actividad de hoy tenga dos partes: una en
pequeños grupos de 6 alumnos y otra todo el grupo.
Con este alumno al que cariñosamente, llamaré “Tímido” me he
propuesto realizar las siguientes observaciones
|
- ¿Cuándo se comunica mejor y con quién? ¿Conversa con sus iguales, con los profesores, con niños más pequeños?
- ¿Cómo responde cuándo le digo algo? ¿Cómo es su comportamiento en el aula? participa en las actividades, en qué medida, cómo (se muestra aislado, atento…) participa), ¿y en el patio?
- ¿Inicia actividades? ¿participa en las que inician los demás?
- ¿Presta atención, mantiene contacto ocular cuando le hablan… sus amigos, los profesores?
- Si le pregunto para que me dé más información o clarificación, ¿responde, se muestra confuso, nervioso, angustiado?
- ¿Organiza bien la información?
- ¿Usa diferentes registros apara hablar, en función de los oyentes?
- Cuándo tiene dudas o siente interés por algo ¿plantea preguntas?
En el grupo de 6, algunos de los
compañeros de “Tímido” serán esos niños con los que he notado que se lleva
mejor y con los que más se relaciona, pero no todos. Debo prestar especial atención a su actuación
dentro del grupo.
De cara a la actividad del gran
grupo, no insistiré en su participación. No obstante, cuando note que el
ambiente es distendido, y con preguntas especialmente divertidas y que no
requieran de una larga respuesta, iré lanzando preguntas al azar, incluyendo a
Tímido para intentar que participe y hable ante todos sus compañeros.
Algunas preguntas podrían estar relacionadas
con el perro que sale en la película, ¿a ti te gustaría venir con un animal a
clase? ¿Qué tipo de animal elegirías? A mí, por ejemplo me encantaría venir con
un gato…. Madre mía la que se podría liar si todos traemos un animal a clase.
Alumno molesto
Al niño que molesta
continuamente, que no respeta las normas de comunicación y que sólo acepta su postura,
también, cariñosamente, le llamaré “Molesto”
He localizado un manual
“Estrategias de manejo conductual en el aula”, de la Fundación Paz Ciudadana,
y que en estos casos sugiere la estrategia de Análisis Funcional del
Comportamiento.
Según esta estrategia, el
profesor debe recabar información del alumno que presenta problemas de
comportamiento para analizar su conducta y promover conductas positivas y
funcionales.
Mediante observación e
investigación debo definir:
|
§
las conductas
conflictivas de Molesto
§
los posibles
antecedentes
§
las consecuencias.
§
Y realizar e indagar
en una serie de preguntas: ¿cuáles son sus fortalezas, sus conductas problemas,
qué me gustaría que hiciera?
Así que en la actividad del gran
grupo, Molesto será mi ayudante.
Fase
1 Recordamos
En grupos de 6 y durante 15
minutos van a recordad escenas de la película, se preguntarán por las escenas
que más les han gustado, intentarán aclararse entre ellos las dudas sobre el
nuevo vocabulario que tendrán que utilizar después, sin olvidar las normas y
pautas que diseñamos para hablar en clase. Deberán también cuidar el tono de
voz, dado que los receptores de su mensaje están sentadas al lado y no queremos
provocar dificultades en el canal de comunicación del resto de grupos (hacer
excesivo ruido y molestar)
Durante ese ratito, en que el
resto de compañeros están charlando distendidamente, explicaré a mi ayudante, Molesto,
las preguntas que vamos a hacer a los compañeros para que empiece a fluir el
coloquio o cuando notemos que dejan de hablar (por supuesto, me reservaré
las preguntas que lance a Tímido, ya que esas deben partir de mí y en los
momentos que estime oportunos)
Fase
2 Coloquio
§
Apartamos las mesas y colocamos las sillas en
círculo.
§
Ejercicio de relajación: Saltamos sobre un píe
dos veces y sobre el otro pie otras dos, respiramos profundamente, colocamos
las manos en jarras y decimos con voz potente “JA-JE-JI-JO-JU”, por último
agitamos el cuerpo como si fuéramos una batidora y chocamos la mano con el
compañero que tenemos a la derecha.
Ya estamos todos relajados… No
sentamos.
De momento y hasta que todos nos
acostumbremos a respetar un orden, sin pisarnos al hablar cada niño tendrá una mano
de cartulina verde, que levantará para participar, así iremos respetando turnos.
No será necesario levantar la mano si la profesora realiza preguntas a una
persona concreta.
Las intervenciones no es
necesario que se centren sólo en las cuestiones y temas a tratar, debo
dejar que también sean espontáneos, ya que seguro que ellos me sorprenden con
su forma de mirar, de entender y de ver la película. Sí, sería interesante que
intenten hacer uso adecuado de las nuevas palabras aprendidas, de los
conectores argumentativos, y utilizar el material de apoyo si lo necesitan
Molesto, realizará algunas de esas
preguntas que preparamos, apuntará en la pizarra el nuevo vocabulario que
estamos aprendiendo. Hará de moderador cuando se incumpla alguna de nuestras
normas. Levantará una mano de cartulina roja, los niños se callarán y él nos
recordará la norma que se está incumpliendo.
Algunas de las cuestiones que llevaríamos
preparadas para dar vida al coloquio y que no decaiga:
§
Sentimientos de Noah y sus estrategias para
relajarse.
§
¿Por qué pensáis que Noah necesitaba un perro? ¿Existen perros u otros animales de apoyo
emocional? ¿qué os parece la idea?
§
Qué papel desempeñan los padres. Recordamos
escenas: padres metidos en el coche, esperando preocupados en la puerta del
instituto ¿Por qué?
§
Diferencias de contexto: Noah en casa y Noah en
el colegio…
§
Situaciones que a vosotros os ponen nerviosos, os
preocupan, os resulta difícil hacerlas. Si ellos no empiezan, debo preparar
una anécdota propia o inventada de mis épocas de estudiante. Ej. Yo me sentía
como Noah cuando tenía gimnasia, el pino era obligatorio y siempre me caía, me
daba vergüenza que todos se rieran y tenía miedo de hacerme daño. Lloraba y me
entraban sudores, … hasta que dos compañeros decidieron ayudarme, se ponían uno
a cada lado y cuando me iba a caer me sujetaban.
§
Imaginad que sois Noah, habéis estudiado dos
años metidos en casa, no tenéis amigos y venís a este colegio. Pensad cómo
podríamos ayudarle (ya sabemos lo que le pasa, sus miedos, sus sentimientos) ¿Dónde
se sentaría, cómo deberíamos acercarnos a hablar con él…?
Modesto puede ir apuntando las
propuestas ¿Cuál os parece más apropiada y por qué? Aspectos positivos de cada
propuesta, o negativos.
Tenemos que intentar que nuestros
alumnos se interesen por la exposición que realicen el resto de compañeros. Así
que haremos hincapié en la importancia de la escucha activa, interesarse por
los demás y plantear cuestiones coherentes sobre los comentarios de un compañero.
Muchas veces nos cuesta más esfuerzo y tenemos que mostrar más empatía preguntando
y escuchando activamente que hablando. Como me dijeron una vez, menos “yoísmo”
y más interés.
CONCLUSIÓN:
Considero que la actividad
planteada es bastante sencilla y que podría utilizarla, en mi futuro como
docente porque un coloquio permite conocer algo más a tus alumnos desde un
punto de vista expresivo, y comunicativo, conocer sus fortalezas y puntos
débiles.
Y como profesor, al menos, me familiarizo
con situaciones problemáticas o con diversidad de comportamientos. Debo ser
rápida, no puedo dejar que el coloquio muera, que sea saboteado por algún
alumno, que pierda interés y aburra. Tener que investigar, o imaginarme esas
situaciones me hará adquirir agilidad de pensamiento y de resolución y
empatizar con mi futuro yo, que deberá preparar meticulosamente su clase y
diseñar preguntas que inviten a la espontaneidad a la participación.
Mi experiencia en el aula es
escasa, apenas dos meses, y la práctica suele diferir de la teoría. Espero no
olvidar lo que he averiguado y al menos tener una idea de cómo empezar y no
bloquearme, angustiarme.
Respecto a los niños, tendré que
ponerme al día e ir actualizando sus motivaciones, intereses gustos, particularidades
(un aprendizaje continuo) y sobre todo observarles en el aula, en el patio, en
el comedor. El detalle más insignificante puede darte una buena idea.
Doy las gracias a Susana por su comentario,
“que los coloquios sean pluri gestionados por todos los participantes,
de manera que las preguntas planteadas no generen respuestas únicamente hacia
el maestro, sino que se puedan generar preguntas de unos alumnos a otros con el
fin de que indaguen en los puntos de vista de sus compañeros y se dé una
fluidez comunicativa que ayude a sacar nuevos temas entre ellos mismos, nuevas
respuestas, diferentes tal vez de las políticamente correctas, pero que aporten
pluralidad, enriquecimiento y les ayuden a reflexionar internamente”
Su comentario me ha alegrado,
primero porque he visto recompensado mi esfuerzo: le ha gustado. Y sobre todo
porque ha dado en el clavo con el aspecto que me ha señalado para mejorar que
los alumnos indaguen, se interesen, ayuden a reflexionar a sus compañeros, con
sus comentarios, con sus preguntas.
Así, que en mi actividad, la
profesora tendrá preparada una batería de preguntas (para que Modesto se
integre con respeto), me morderé la lengua e intentaré dejar de ser esa gran
boca para ser todo orejas.
Evaluación Comunicación Oral
Nombre del
alumno……………………………………..
Curso…………..
Puntuación de 1 a 3 |
Puntuación de 3 a 6 |
Puntuación de 7 a 10 |
Resultado |
Observ. |
|
Se
hace entender por sus compañeros, utilizando palabras claras y pertinentes |
Ni quiere hacerse entender ni
utiliza palabras claras y pertinentes |
Se hace entender pero su vocabulario
es pobre para su edad |
Se hace entender y utiliza palabras
pertinentes y nuevo vocabulario. |
|
|
Articulación
y pronunciación de las palabras, respiración adecuada |
Muestra problemas de articulación
y/o pronunciación y/o respiración que dificultan la comprensión de su
exposición |
No muestra problemas en su
articulación pero su pronunciación no siempre es clara |
Articulación, pronunciación y
respiración adecuada a la hora de hablar |
|
|
Lenguaje
corporal, posturas gestos, expresión facial. |
Postura corporal, gestos y
expresiones forzadas y poco naturales. Muestra nerviosismo o pasotismo |
Se esfuerza mantener una postura
corporal y expresiones naturales pero no siempre lo consigue |
Gestos, expresiones y lenguaje
corporal naturales. |
|
|
Volumen
de voz |
No utiliza un volumen adecuado para
expresarse, ni tiene en cuenta la situación en la que está: habla muy alto o
muy bajo. |
Intenta adaptar el volumen de su voz
a las situaciones contextuales pero no siempre lo consigue |
Volumen de voz adecuado a la
situación y contexto |
|
|
Intención
comunicativa |
No es capaz de modelar su exposición
y no tiene en cuenta si el receptor ha conseguido interpretar adecuadamente
su comunicación |
Intenta ir modelando su exposición y
que los receptores le comprendan pero no siempre lo consigue. |
Es
capaz de ir modelando su exposición para hacerse entender e influir en la
interpretación del receptor. |
|
|
Uso
correcto y oportuno del idioma y gramática |
Utiliza un vocabulario limitado,
repite palabras y sus estructuras morfosintácticas son muy pobres |
Utiliza vocabulario adecuado y
estructuras morfosintácticas |
Muestra
agilidad en la selección del vocabulario y en el uso de las estructuras morfosintácticas |
|
|
Domina
el tema y expone con fluidez |
No demuestra claridad y dominio del
tema tratado ni consistencia en sus ideas |
No siempre demuestra claridad y
dominio del tema tratado ni de los detalles
|
Expresa con claridad y fluidez las
ideas y detalles del tema. |
|
|
Comprensión oral |
Puntuación de 1 a 3 |
Puntuación de 3 a 6 |
Puntuación de 7 a 10 |
Resultado |
Observ. |
Capacidad de captar, atender e interpretar mensaje Comprende, deduce, da sentido a lo que oye. |
No muestra capacidad
para atender interpretar o deducir el sentido a lo que oye |
No siempre muestra
capacidad para interpretar y dar sentido a lo que oye |
Muestra capacidad de
atención interpretación y sentido a lo que oye |
|
|
Escucha activa postura del cuerpo, expresión cara, silencio,
respeto |
Se levanta cuando no
debe, se distrae con otras cosas y no escucha ni muestra respeto |
No siempre su postura
es adecuada. Por lo general intenta escuchar y respetar a sus compañeros |
Adopta postura
adecuada, y muestra respeto atendiendo a la exposición de sus compañeros. |
|
|
Función fática, preguntas, respuestas adecuadas y coherentes para
recibir más información |
Sus preguntas y
respuesta no aportan nada nuevo, repite lo que se acaban de preguntar o
responder. O simplemente no pregunta ni responde |
No siempre sus
respuestas y preguntas son adecuadas y coherente, a veces se muestra
distraído o no ha escuchado a su compañero |
Escucha para aportar
su propia contribución Toma notas Interviene con actitud
de cuestionamiento crítico y curiosidad |
|
|
Participa en los momentos adecuados |
O no participa nunca o
lo hace a destiempo interrumpiendo la actividad. |
No siempre participa y
no siempre participa en el momento adecuado. |
Participa en los
momentos adecuados respetando las normas. |
|
|
Actitud |
No respeta el turno de
palabra y su tono es, a menudo, agresivo sin necesidad. Con frecuencia
interrumpe conversaciones. |
No siempre respeta el
turno de palabra sin interrumpir el discurso de los demás. Generalmente
escucha las intervenciones de los demás |
Guarda el turno de
palabra sin interrumpir el discurso de los demás. Escucha las intervenciones
de los demás, mostrando una actitud respetuosa. |
|
|
Bibliografía / Webgrafía
Labajo, I.
(2017). Tema 1 Lenguaje. Lengua y comunicación oral. En I. Labajo, Didáctica
de La Lengua Española (págs. 3-17). Madrid: LASALLE.
Barrera, Macarena; Valencia, Paulina. (2008). Estrategias
del manejo conductual en el aula. Puente Alto: Fundación Paz Ciudadana.
Gallego, J. L. (2019). Nuevo Manual de Logopedia
Escolar. Málaga: Aljibe.
https://www.netflix.com/es/title/80239306
https://educayaprende.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-adolescencia/
https://www.eldiario.es/educo/adolescentes-consejos-parentalidad-positiva-familia-tips_132_3520698.html
https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-habilidades-sociales-en-ninos/
https://educayaprende.com/el-desarrollo-del-lenguaje-en-la-adolescencia/
https://sosprofes.es/wp-content/uploads/2016/05/R%c3%babricas-archivo-comple to.pdf
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/primaria/informacion/rubricas/
Está perfecto, Rocío.
ResponderEliminar