BLOQUE II
COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA
Actividad de las TRES "R"
En el ámbito escolar uno de los objetivos a los que más relevancia se da es el aprendizaje de la lecto-escritura, dado que gran cantidad de los contenidos académicos se imparten y se adquieren mediante lectura y escritura. Lectura y escritura son procesos cognitivos complementarios pero diferentes.
En este trabajo, nos vamos a centrar en la lectura. Lectura, como actividad
que exige del lector respuesta de acuerdo con el aprendizaje que posee y el
desarrollo cognitivo en el que se encuentra. Lectura, como actividad que contribuye a la construcción de nuevos conceptos. Pero para esa construcción el lector necesita comprender lo que lee.
No es de extrañar por ello, la preocupación de los docentes, antes las dificultades de comprensión de sus alumnos ya que son uno de los pilares básicos e imprescindibles para el desarrollo del
aprendizaje.
La lectura es una actividad
cognitiva que nos lleva a pensar, razonar, resolver problemas utilizando como
medio un material escrito. Por ello dicen que la lectura que es una tarea (Gallego, 2019):
- Constructiva: Porque
construyes un significado
- Activa: Porque
implica una disposición del sujeto. (Lógicamente si no quiero leer por más que
me pongan un libro delante, no lo voy a leer. Pero a los niños a veces les
obligamos a leer..)
- Estratégica: Porque
ser requiere de la utilización de estrategia cognitivas que nos llevan a
deducir a inferir, a relacionar lo que sabe y con lo que nos ofrece el texto
- Afectiva: motiva, satisface (aunque me temo que la lectura no siempre resulta satisfactoria ni motivadora
El proceso lector pone en marcha además dos capacidades:
- La capacidad para reconocer y nombrar las palabras de un texto. Traducir símbolos escritos en sonidos. Capacidad que adquiere especial relevancia en la lectura en voz alta.
- Y, sobre todo, la capacidad de COMPRENSIÓN. Ya que leer es comprender es entender. Para ello necesitamos reconstruir el contenido del texto, recordar la idea esencial del escrito, hacer interferencias, recurrir a lo ya aprendido. El lector en este proceso ha de comprender el significado de las palabras y la globalidad del texto.
Gianni Rodari, nos daba algunas pistas sobre lo que se tenía decir a los niños para que ODIARAN la lectura:
- Presentar los libros como una alternativa a la televisión, a los comics
- Compararles con los niños de otras épocas, diciendo que aquellos leían más.
- Echarles la culpa de que no les guste la lectura
- Transformar los libros en instrumentos de tortura
- Negarse a leer a los niños
- No ofrecerles una selección que les motive, les atraiga
- Obligarles a
leer.
Esperemos, como futuros profesores, no caer en esos errores
1. 1. Elección del texto /edad y argumentación
El texto elegido ha sido la adaptación personal para éste curso de un cuento que he leído en esta página web. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/23005931/helvia/sitio/upload/Tarea_integrada_2Ciclo.pdf
Había un barrio en Madrid al que todos llamaban el "Barrio de las Rosas APESTOSAS", porque olía muy mal. La gente que allí vivía
tiraba la basura a las calles, dejaba los grifos abiertos y las luces encendidas
todo el día.
Era un barrio asqueroso y lleno de porquería. Los niños del "Barrio de las Rosas Apestosas" estaban muy enfadados con los mayores, porque no se podía jugar en los parques,
también estaban llenos de basura, los árboles se secaban y los estanques tenían
aguas sucias y sin peces. Era horrible vivir allí
Los niños del "Barrio de las Rosas Apestosas" decidieron
buscar una solución, pedir ayuda a los niños del "Barrio de la Villa Verde" que
eran muy felices porque su barrio era muy limpio y estaba lleno de parques con
árboles y estanques de aguas cristalinas.
Los niños de la Villa Verde, les dijeron:
Tenéis que enseñar a los mayores la magia de las tres
palabras que empiezan por la letra R para que sean más limpios y cuiden del
Barrio
REDUCIR – RECICLAR - REUTILIZAR
- REDUCIR: los mayores no tienen que comprar cosas que no necesitan, ni
dejar los grifos abiertos o las luces encendidas cuando no las usen.
- RECICLAR. Los mayores tienen que saber de qué color es el contenedor
en el que tienen que tirar los plásticos, las latas, los papeles, los restos de
comida y los cristales
- REUTILIZAR: Algunas cosas se pueden utilizar muchas veces, por ejemplo
un libro que ya hemos leído lo pueden leer otros niños, o unos zapatos que nos
usamos se los podemos regalar a alguien que los necesite.
Los niños del "Barrio de las Rosas Apestosas", decidieron
ser profesores y enseñar a los mayores esas palabras
Y para saber lo que tenían que tirar en cada
contenedor, escribieron este poema:
¡Papá, mamá! Mirad que fácil es RECICLAR:
Pin, pan pin los restos de comida en el contender gris
Plis, plas, plus, los papeles en el contenedor azul
Cris, cras, cras, los plásticos y latas, al amarillo que van.
Y cuidado con el peligroso cristal que en el verde lo debes depositar.
Por fin todos viven felices y pueden jugar en los parques.
Ahora , el "Barrio de las Rosas Apestosas" ha cambiado su
nombre y todos le llaman el "Barrio de las Rosas Preciosas".
En el currículo de primero de primaria unos de los
contenidos que los niños tienen en Ciencias Naturales (Bloque 4 Materia y Energía) es “REDUCCIR, REUTILIZAR
Y RECICLAR”. Algo que se ha denominado
las tres "R".
Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa.
He de confesar que tuve que pararme unos segundos a
pensar lo que significaba cada una e imaginarme algún ejemplo. Así que me
imaginé a los pequeños de primaria, y cómo podría ayudarles a que comprendieran
situaciones relacionadas con este tema.
¿Cómo
son los niños de primero de primaria?
https://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtml
https://lamenteesmaravillosa.com/los-4-tipos-de-pensamiento-intuitivo/
El niño empieza a dominar el ambiente
en que vive y es capaz de imaginar condiciones distintas de vida de las que le
rodean.
Y va reconociendo el espacio en la
medida en que aprende a dominarlo. Las actividades concretas y las observaciones
intuitivas sobre lo que les rodea suelen atraerles.
Y como apenas tiene experiencia
vivencial, va a definir las cosas por su uso
Posee unos intereses específicos y su
pensamiento es intuitivo (entiende la realidad al instante sin la mediación de
la lógica o el análisis, en base a indicios, sensaciones, a su inspiración…
poco razonable) y egocéntrico, aunque ya va experimentando una transformación:
comienza a empatizar con los demás, a ponerse en la situación del otro y
también a comprender la ironía, la mentira.
La opinión que los otros tengan de él ya
no pasa tan desapercibida. Su autoestima, empieza a crearse. Es el momento
de educarle para que adquiera una visión positiva de sí mismo, que le enseñemos
a expresar adecuadamente lo que quiere y necesita.
La percepción del tiempo y su enseñanza,
deberían partir del entorno en donde se encuentra, por ejemplo la escuela, el
barrio donde vive..
Actividades como narraciones
dramatizadas consiguen provocar la creación de vivencias emotivas. Los hechos,
los acontecimientos deben presentarse de forma anecdótica, sin incidir con
detalle en el sentido de tiempo ni espacio, pues la noción de pasado histórico
prácticamente no existe en el niño de esta edad.
Es interesante fomentar su imaginación
y su sensibilidad, dejando para un poco más adelante, la inteligencia misma.
2. ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA
Lo primero que debo saber qué conocimientos previos tienen mis alumnos sobre lo que
significa el reciclaje, la reducción y la reutilización, así que
quizás, una semana antes de esta lectura, los acerque al parque que tenemos
cerca del cole. Si es un lunes a primera hora, mucho mejor dado que podemos
encontrar cristales, latas en el suelo del fin de semana, cacas de perro.
También podemos montar un
mercadillo en clase de libros y juguetes que no usemos para intercambiarlos. Y recordar
que tienen que cerrar los grifos cuando se laven las manos y apagar las luces.
Así que recordaremos lo que
vimos en el parque
-
¿Cómo estaba el parque el día que fuimos?
-
¿Y sabéis qué son los contenedores de basura y
para qué sirven?
-
¿y por qué debemos cerrar el grifo y apagar las
luces cuando no los usamos?
Leo yo primero en voz alta el
texto elegido, la historia de un barrio de Madrid:
Como aún son pequeños creo que puede favorecer
su comprensión y atención si leo yo primero la historia.
Finalizada mi lectura, ahora sí, entrego a cada niño una hoja con la historia,
y les pido que la lean de nuevo en silencio y muy atentos
Tendré que observar cómo leen en silencio mis alumnos y tener en cuenta los siguientes aspectos:
Si necesitan mucho tiempo. ¿Qué niños necesitan
más tiempo que el resto?
Si mueve los labios y silabean o susurran, ya que
entonces estarán utilizando la ruta fonológica
Si utilizan los dedos o mueven la cabeza a golpe
de lectura porque entonces estará perjudicando la habilidad visual, será el dedo el que marque lo que tiene que leer y no su vista
Si se pone nervioso o modifica su respiración, puede
que no esté comprendiendo lo que lee o el significado de algunas palabras, o se
dé cuenta de que lee más despacio que otros compañeros
Si se acerca tanto al texto que da la impresión
de que no ve bien, o separar la hoja
Se distrae o está concentrado
Como no tengo claro que sepan el significado de algunas palabras. Les preguntaré si conocen el significado de:
Basura
Solución
Estanques
Cristalinas
Reducir
Reciclar
Reutilizar
Y por supuesto intentaremos comprender el significado con algún ejemplo cercano a los niños
Actividades
de memoria a corto plazo
Preguntas para que los niños relacionar los
datos que aparecen en texto, así sabremos si han prestado atención.
¿Por qué estaban enfadados los niños del Barrio de las Rosas APESTOSAS?
¿Por qué eran felices los niños del Barrio de la Villa Verde?
¿Qué tenían que enseñar los niños a los mayores para que fueran más limpios y cuidaran del barrio?
Relaciona con el contenedor correspondientes.
Actividades
para favorecer la atención:
Tacha las palabras que NO aparecían en la lectura:
-
ROSAS NIÑOS
-
RECICLAR AUTOBÚS
-
CLAVELES BASURA
-
BALÓN ESTANQUE
Rodea de Rosa los dibujos que correspondan con el Barrio de la Rosa Apestosa y de Verde los que
correspondan al Barrio de la Villa Verde.
Esta actividad, nos podría servir para saber
si han estado atentos y también si han comprendido las
diferencias de los dos barrios
Busca y colorea los siguientes objetos:

Actividades
para favorecer la habilidad visual y la fluidez.
Vamos a ir pasando una serie de imágenes con la pizarra digital. Luego les daremos una hoja y tendrán que completar las palabras que faltan
Actividades
de comprensión:
Ahora tengo que indagar si han comprendido lo que han leído. Con varias preguntas y juegos.
Preguntas:
- ¿Por qué pensáis que si el parque tiene mucha basura, los árboles se pueden secar y los estanques no tienen peces?
- ¿Por qué debemos apagar las luces cuando salimos de casa o dejar los grifos cerrados?
- ¿Qué creéis que pasaría si no hubiera contenedores ni camiones que recogieran la basura todos los días?
Juego - Cada frase en su caja:
Quiero afianzar la comprensión de las tres palabras mágicas, las tres R.
Preparo tres cajas que ponemos en el medio de la clase:
Caja de REDUCIR –
Caja de REUTILIZAR – Caja de RECICLAR.
Y entrego a los niños distintas frases.
Primero leerán la frase en silencio y a continuación la leerán en voz alta y nos explicarán en qué caja debería ir esa frase y por qué. Así, entre todos entenderemos el significado de las tres "R"
1. 3. ACTIVIDADES DE LECTURA EXPRESIVA
Juegos
de respiración
https://widemat.com/5-divertidos-ejercicios-de-respiracion-para-ninos/
Son juegos previos a la lectura en voz alta. El propósito, además de mejorar su respiración, es que se relajen, se diviertan y disminuyan un poquito esa vergüenza de leer ante otras personas, o el miedo escénico.
La Serpiente consiste en que el niño coja aire profundamente y que cuando lo suelte, lo haga siseando, como si imitara a una “sssserpiente”. Que mueva mucho la lengua y el cuerpo imitando el movimiento de la serpiente
La abeja Los niños cierran los ojos y respiran hondo por la nariz. Tienen que imitar el zumbido de una abeja, y cuando lo están haciendo, les animamos a que se tapen los oídos con los dedos. Esto
aumentará el efecto del zumbido de la abeja.
El super globo: Tienen que imaginarse que están hinchando un globo, pero no uno cualquiera, sino el Globo Más Grande del
Mundo.
Imitamos voces:
Reglas: primero veo la palabra (son palabras de objetos para reciclar), la pienso, y la leo en voz alta con la voz que corresponda
1. La voz de los objetos de cristal y de vidrio que va a contenedor verde es chillona y parece una señora gritona.
2. La voz de papel
que va al contenedor azul es grave, profunda, como la de un señor sabio y anciano.
ej. de objetos (tendría que modificar las palabras y ponerlas en castellano)
3. La voz del plástico y la lata que van al contenedor amarillo es como leer poesía; despacio y con voz suave
ej. de objetos (tendría que modificar las palabras y ponerlas en castellano)
Teatrillo:
La mitad de las parejas tendrán que escenificar una acción que se
describe en su papel:
Lo leerán despacito en silencio y deberán ponerse de acuerdo
con su compañero para representarlo. Así veré si han comprendido lo que leen,
incluso si saben trabajar en equipo
La otra mitad de las parejas tendrán que elegir entre dos frases
que irán dirigidas a los actores:
También las tendrán que leer despacito y ensayar ya que una
frase será para que la lean contestos y feliciten a sus compañeros (actores) si
lo que representan es una acción correcta y que está bien y la otra la tendrán deberán
leerla enfadados si la acción realizada
estaba mal.
Ejemplos
Y por último una canción que pueden ir leyendo mientras
cantan. Tendrán que ensayar y fijarse bien porque la letra de la canción
aparece rápidamente.
Leen, se familiarizan con las nuevas palabras, pausas,
ritmos… leer con música.
https://www.youtube.com/watch?v=06QjyuFcuUY
1.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Lectura en voz alta:
Como aún creo que son muy pequeños, me fijaré sobre todo
en si estos criterios de evaluación están en proceso o no, teniendo en cuenta un
poco el desarrollo medio de su edad. Incluyo un apartado de observaciones.
|
Muy flojito |
En proceso |
Por encima |
Observaciones |
Buen descifrador
de significantes/significados |
-
|
-
|
-
|
-
|
No suele equivocarse |
-
|
-
|
-
|
-
|
Es expresivo |
-
|
-
|
-
|
-
|
Mantiene el ritmo y entonación
adecuados |
-
|
-
|
-
|
-
|
Preparación |
-
|
-
|
-
|
-
|
Postura del lector |
-
|
-
|
-
|
-
|
|
||||
Expresividad del
rostro |
-
|
-
|
-
|
-
|
Es buen comunicador
e intérprete |
-
|
-
|
-
|
-
|
Comprende lo que
ha leído |
-
|
-
|
-
|
-
|
|
Muy flojito |
En proceso |
Por encima |
Observaciones |
Necesita mucho
tiempo |
|
|
|
|
Mueve los labios y
silabea o susurra |
|
|
|
|
Si se pone
nervioso o modifica su respiración |
|
|
|
|
Utiliza los dedos
o mueve la cabeza a golpe de lectura, |
|
|
|
|
Se acerca o aleja
demasiado del texto |
|
|
|
|
Se distrae o está
concentrado |
|
|
|
|
Memoria a corto
plazo |
|
|
|
|
Comprensión |
|
|
|
|
Obtiene idea global |
|
|
|
|
Cada
día, en la escuela aprendo algo nuevo.
En
esta ocasión estoy aprendiendo a leer. Mi
concepción de lo que era la lectura ha dado un vuelco. Como siempre, el
aprendizaje puede ser algo lúdico, vivencial que motive y que despierte las
ganas de aprender.
Leer no es fácil, pero espero que con actividades como las que estamos realizando, enseñar a leer sea diferente emocionante y agotador 😊.
Y para terminar, Francesco Tonucci, “El nacimiento del Lector”, ha sido como una regañina muy constructiva, pero en la que tristemente me he visto reflejada:
“Un adulto al que no le gusta leer nunca podrá suscitar en sus alumnos está actividad. Por ello, el maestro que quiere educar a los alumnos en la lectura deberá apasionarse con ella antes que nada. La falta de tiempo, que a menudo se usa como justificación de la escasa lectura, es sólo una excusa: siempre se consigue tiempo para las cosas indispensables, aunque sea robándolo. Cuando se garantiza a todos esta experiencia escolar también creo que vale la pena recomendar a los padres que busquen tiempo para la relación especial con sus hijos”.
Bibliografía
Gallego, J. L. (2019). Nuevo Manual de Logopedia Escolar. Archidona (Málaga)Aljibe.
Labajo, I. (2017). Tema 2 Comunicación escrita: la lectura. En I. Labajo, Didáctica de La Lengua Española (págs. 18-41). Madrid: LASALLE.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23005931/helvia/sitio/upload/Tarea_integrada_2Ciclo.pdf
Tonucci, F. (1989). El nacimiento del lector. Cuadernos de literatura infantil y juvenil.
El portal de la educación - Orientación Andújar - Recursos Educativos (orientacionandujar.es)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola compañer@
ResponderEliminarHe leído detenidamente tu trabajo sobre la lectura. Creo que el texto a trabajar es un tema fácil y cercano para los niños pero no estoy segura de que sea un contenido de 1º en Ciencias Naturales, por lo menos en Madrid.
En cuanto a la información que presentas en la introducción defines lo que es leer y lo que representa la lectura. Sin embargo creo que podrías mejorar ese párrafo introductorio con más nexos de unión entre las frases para que la lectura evidenciara tu comprensión del tema. La falta de enlaces presenta las ideas inconexas.
Creo que deberías revisar el texto para corregir algunos errores tipográficos, signos de puntuación al final de las frases o citas como la de Giovanni “Gianni” Rodari y escribes Gianini.
En cuanto al texto a trabajar, no indicas si es tu propia creación o si lo has seleccionado de alguna fuente. Es un texto extenso para un lector de 6-7 años. He comprobado que una lectora de 7 años en el segundo trimestre de 1º con buena comprensión pero poca velocidad lectora, tarda unos 18 minutos en leerlo. Creo que el conjunto de actividades propuestas está bien para varias sesiones de trabajo.
En cuanto a las actividades, me gustan mucho las propuestas para trabajar la memoria a corto plazo y la atención. Son coloridas y motivadoras. Sólo indica si la sopa de letras se trabajará en la pizarra digital al igual que las actividades anteriores. Fíjate que presentas dos actividades para trabajar la habilidad visual y la fluidez y sólo describes la primera.
En cuanto a las actividades de comprensión planteas el juego cada frase en su caja y tu objetivo es afianzar la comprensión de las tres palabras mágicas, las tres R. Al identificar cada una de las frases con un color que coincide con el concepto, el lector puede decidir no leer la frase ( que es larga y compleja) ya que sabrá por dicha coincidencia donde colocar la frase.
Recuerda incorporar las referencias a la webgrafía.
Revisa la frases al describir el juego de la abeja. Ej. :la abeja ... cierran los ojos de verdad y respirad hondo por la nariz
Fíjate que las imágenes añaden palabras en valenciano o catalán que creo no deberían mezclarse en una actividad de lengua española.
La actividad de leer con música añade ritmo a la clase . Está adecuada al tema y acorde a la edad. Es una buena idea.
En la parte de evaluación creo podrías simplificar y/ o concretar mejor los criterios de evaluación. No suele equivocarse, no puedes evaluarlo con un muy flojito o en proceso o por encima. Si evalúas lectura en voz alta, los gestos no nos aportan información relevante. Considera que si el pequeño lector se equivoca ,necesitas cuantificarlo de alguna manera mucho/ poco, a menudo/ nunca. Algo similar ocurre en la gráfica de la lectura en silencio cuando incluyes dos variables opuestas en el mismo rubro: Se distrae o está concentrado. Si se distrae lo evalúas como muy flojito, en proceso o por encima?
Espero que mis comentarios te sean de ayuda.
Eliana
Estupendo, Eliana.
EliminarEliana, muchas gracias por tus comentarios. Por supuesto que son de ayuda, lo único es que me han agobiado un poquito ya que Irune empezaba a corregir ayer, y tu comentario lo incluiste también ayer a medio día. No lo vi hasta las 23 horas que me metí al blog de casualidad, ya que daba por supuesto que nadie me había comentado. ¡Casi me da algo!
ResponderEliminarHe modificado algunas cosas pero las rúbricas esperaré a tener también los comentarios de Irune y hago una revisión final.
Mucha gracias compañera. Rocío
Las rúbricas, en realidad, no son rúbricas (porque no está descrito el nivel de concreción en cada celda). Son hojas de observación. Entiendo que, si son de uso de la profesora y el niño no las ve, sirven tal y como están. Hay muchas formas de hacerlas.
ResponderEliminarTu trabajo es excelente, Rocío, enhorabuena.