MODIFICO PARTE EVALUACIÓN: actividad primera y segunda

Bloque IV: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

PARTE I – ACTIVIDAD PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA:

 

INTRODUCCIÓN

 

Llegamos a una parte de la asignatura que a mí siempre se me atragantó.

Resulta que para comunicarnos también hay normas. Cierto que cuando hablamos, escuchamos o leemos, muchas de ellas pasan inadvertidas, pero a la hora de escribir ¡CUIDADO!, presta atención a todo lo que escribes, son normas estrictas, que no admiten fallos; cada grafía, cada pausa, cada movimiento no puede hacerse en vano (por cierto que poquitas veces he escrito esta palabra y sin embargo la suelo decir muy a menudo)

Este conjunto de normas con las que el niño se tiene que ir familiarizando las llamamos ortografía

¿Qué quiere decir esto? ¿Qué desde que escribo la primera letra tengo que pensar en todas esas normas? Pues… efectivamente, así es o así sería. ¡Dios mío qué estrés!

Visto así, es lógico que nos asuste y si encima a tus alumnos les dices que si cometen faltas de ortografía realizando un examen, vas a restar puntos, es probable que se olviden hasta del año en que se descubrió América.

Sin embargo, esos cientos de reglas ortográficas, las hemos ido asimilando a lo largo de nuestra etapa escolar y de nuestra vida en general. Vayas donde vayas, leas lo que leas y escribas lo que escribas, las normas están ahí. Muchas de ellas ya las sabes y prácticas de forma automática, de manera natural, como cuando hablas.

Los futuros profesores debemos intentar que el proceso de aprendizaje de esas normas sea significativo, divertido, motivador, funcional y hacerlo vivencial en la medida de lo posible.  

Y no debemos olvidar (Labajo, 2021):

  • Que nuestros alumnos de primaria no van a dominar todas las nociones lingüísticas de la normativa ortográfica.
  • Que algunas reglas de ortografía se memorizarán pero su integración sólo se conseguirá gracias a un uso continuado
  • Que aprender de memoria una norma no implica el uso correcto.
  • Que las normas se van asimilando con la lectura y la observación. Y que nuestro recuerdo visual es fundamental. A veces tenemos que escribir algo de varias formas para elegir el aspecto que nos resulte más familiar y recordar cómo se escribe realmente la palabra. 

Yo trabajé con un señor mejicano que se apellidaba Incapié, nunca le conocí, pero tenía que enviarle correos a diario. Cuando cambié de trabajo me mandaron redactar un escrito en el que incluí la palabra “hincapié”, pero sin “h”. Ese era mi recuerdo visual, un recuerdo que provocó cierto pitorreo.

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

He hecho una pequeña mezcla con dos de las actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de la ortografía que vienen recogidas en el Tema 4 de la teoría (la actividad de la palmada y la de la escalera)

Nuestra actividad está destinada a niños de cuarto curso (9-10 años), niños a los que les encanta ser protagonistas de su aprendizaje

Reconocen el significado de los símbolos y el lenguaje figurado, la relación entre hechos y sentimientos. Tienen un sentido del humor característicos.

Aunque se sienten más independientes les encantan los juegos de equipo. Aceptan la realidad, pero conserva el manejo de la fantasía.

Les motiva la exageración, el absurdo, las expresiones jocosas y las frases, ni demasiado largas ni complicadas.

Según lo recogido en el DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria:

 

En la asignatura de “Lengua Castellana y Literatura”, dentro de los contenidos de Cuarto curso, en concreto en el bloque de “Conocimiento de la Lengua (ortografía)”, se incluye distinguir las sílabas tónicas en las palabras y su clasificación por el número de sílabas, y por el lugar que ocupa la sílaba tónica

 

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 

1.    Objetivos:

      -          Separar las palabras en sílabas reconociendo las sílabas tónicas y átonas

-          Clasificarlas por el número de sílabas

-          Clasificarlas atendiendo al lugar que ocupa la sílaba tónica.

 

2.    Preparar el material si se requiere:

      -          Vamos a formar 6 grupos de 4 o 5 alumnos cada uno (en función del número alumnos del aula)

      -          6 pequeños textos divertidos en los que he marcado con otro color 5 palabras.

En dos textos las palabras marcadas serán llanas, en dos serán agudas y en dos esdrújulas (pero esta clasificación de momento ellos no tienen por qué conocerla)

-          A cada grupo le entregaremos uno de esos textos (podemos hacer copias para que cada niño del grupo tenga la suya)

 

Textos:

 https://tucuentofavorito.com/

 

En el césped hay un árbol y en el árbol hay un búho. Una ardilla le saluda cada día, y una nube la hace señas para que sonría. En el árbol de don Búho también vive una cotorra, con un carácter tremendo y enamorada del cóndor, que es una veleta. El ave fénix un día le preguntó por su nombre. Y ella que tanto hablaba, se quedó muda de golpe.

 

El hámster de Josito es muy hábil y sabe dar brincos y bailar encima de un lápiz. Para comer busca raíces porque dice que le saben como el kétchup. Se llama Éric y juega al dominó los domingos, siempre que se junta con su amigo, el dócil gatito Ruperto Sánchez.

 

(Este se puede utilizar para palabras llanas y agudas)

De la gamba al gambón. Y de la jarra al jarrón. De la col a la coliflor. De la carta al cartón. Juega con las palabras a que crezcan un montón. Solo añade estas letras: de sala a salón y de colcha a colchón. Juega y juega con las letras. Verás qué diversión

 

La vaca Marisol se fue al Partenón. Viajó por tierra y mar en barco y en avión. Luego llovió y se volvió a su balcón tapado con un techito de algodón. Qué lista es la vaca Marisol. Hasta invitó a su amigo, Juanito el caracol, que llegó con un paraguas deslumbrado por el sol’.

 

El mono Tomás es francés. Y sabe bailar muy bien. Lleva el ritmo con las manos y los pies. Sabe la lección de Historia y cuántos son tres más dos. El mono Tomás es el rey de la canción. Sabe solfeo y entona como el mejor. Seguro que gana algún concurso con su canción “Quiero un plátano con jamón”.

 

Me encantan las fábulas de pájaros, aunque el sábado mi abuelo Plácido me contó una de pirámides y vándalos que robaban momias que era fantástica. Me imaginé a las momias con sus túnicas llamando por teléfono desde el sarcófago para dar parte del secuestro y me hizo tanta gracia, que se me saltó alguna lágrima

 

Me rompí la rótula jugando al baloncesto. Para darme ánimos, el jugador más rápido vino a felicitarme a pesar de todo. Me mandaron analgésicos de aquí al sábado. Aunque tengo el pálpito de que no podré jugar en varios días. Menuda faena ser un galáctico.

 

3.    ¿Cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en mi grupo?

 

A mis alumnos les encanta hacer ruido, pegar saltos, bailar, las historias graciosas, y la percusión corporal

 Así que van a tener que separar las sílabas al tiempo que realizan sonidos de percusión corporal: uno para las sílabas átonas y otro para las tónicas.

Yo les pondré un ejemplo

 

Átona

Átona

TÓNICA

PAN

TA

LÓN

Golpe mesa

Golpe mesa

Palmada

 

En música ya han hecho ejercicios de percusión corporal y no podemos olvidar que en tik tok también han visto bailes similares, así que seguro que ideas no les faltan, y sino, ponemos ejemplos (saltos, pitos, golpecitos en la pierna, un abrazo a compañero en la sílaba tónica, juegos de palmas en parejas..)

 

 PUESTA EN PRÁCTICA

 

1.    Conocimientos previos.

Los niños ya conocen lo que son las sílabas. En cursos anteriores se ha practicado la separación de sílabas como golpes de voz, con palmadas y con distintos juegos. Repasamos lo que son las sílabas y explicamos la diferencia entre sílabas tónicas y átonas. En cada palabra sólo habrá una sílaba tónica que es la que suena más fuerte y que unas veces llevará acento y otras no. El acento nos dará la pista en muchas de ellas

 

Para que la actividad resulte divertida y motivadora hemos recurrido a textos cortos, graciosos y algunos con historietas fantásticas. También hemos incluido juegos de percusión.

Y le vamos a dar una funcionalidad ya que la representación de las palabras, les dará la pista para poder clasificar las palabra en agudas llanas y esdrújulas, y también por el número de sílabas (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas).

 

2.    A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.

 

Primero:  Cada grupo va a crear unos sonidos para representar las sílabas átonas y las tónicas. Las átonas se representarán con un sonido y las tónicas con otro (sonidos de percusión corporal: palmadas, golpes, zapateo, levantarse de la silla).

Ponemos el ejemplo de la palabra pantalón.

 

Segundo: A cada grupo les entregaremos un papelito con el párrafo en el que aparecerán coloreadas las 4 o 5 palabras que van a tener que interpretar. Uno de ellos leerá a sus compañeros en voz alta y sin molestar al resto de grupos el texto.

A continuación trabajarán las palabras coloreadas para descubrir sus sílabas tónica y átonas

 

Tercero: Ahora tendrán que ensayar la pronunciación de sílabas acompañadas por esos sonidos que han elegido para su representación.

 

Cuarto: Actuación por grupos.

Antes de su representación cada grupo explicará que movimiento o sonido de percusión ha elegido para representar las sílabas átonas y tónicas.

 

La profesora leerá primero en voz alta la palabra y luego los integrantes del grupo la pronunciarán por sílabas representando su baile de sílabas.

 

Quinto Un compañero de otro grupo escribirá en la pizarra cada palabra de la siguiente forma. La profesora, le dejará el papel con el texto por si necesita copiar la palabra que sus compañeros han descompuesto en sílabas.

 

Como sabemos qué palabras tiene cada grupo (2 grupos llanas, 2 agudas y 2 esdrújulas) podemos darles un color distinto para que sea más visual




Cuando tengamos las palabras, les preguntaremos qué tienen en común las palabras cuya sílaba tónica está pintada de azul, o en rojo. A ver qué pueden decir

 

A continuación ayudados de la pizarra digital, vamos a pasar las palabras de la pizarra a esta tabla Primero colocamos todas las que tienen la sílaba tónica azul, después todas las que tienen la sílaba roja y al final la verde

Las palabras me las irán dictando los niños practicando el baile que cada grupo eligió

 

Esta tabla es muy visual (todas las sílabas azules tónicas están en la última sílaba, las rojas en la penúltima y las verdes en la antepenúltima)

Así las azules serán agudas, las rojas llanas y las verdes esdrújulas.

También esta tabla nos permitirá contar sílabas. Tendrán que contar el número  para clasificar las palabras en monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas (con la pizarra digital si no nos da tiempo a explicar un día podemos continuar el día siguiente).,

 

 

 

antepenúltima

penúltima

última

Tipo de palabra

Se rellena al final

Número de sílabas

 

 

Ma

ri

sol

aguda

3

 

 

 

fran

cés

aguda

2

 

 

 

 

pies

aguda

1

 

 

 

cés

ped

llana

2

 

 

 

ár

bol

llana

2

e

na

mo

ra

da

llana

5

 

 

 

 

 

 

 

 

ga

lác

ti

co

esdrújula

 

 

 

bu

las

esdrújula

 

 

pi

mi

des

esdrújula

 

 

 DIFICULTADES: Cuando me he pasado por las mesas he detectado que la mayor dificultad ha sido detectar la palabra tónica de las palabras sin tilde, no se ponían de acuerdo y como tenían que hablar bajito para no molestar a sus compañeros, ese tono de voz a veces les impedía apreciar la diferencia de intensidad, así que elevábamos un poquito la voz para pronunciar esa palabra y para despejar dudas.

  

EVALUACIÓN - MODIFICACIÓN ACTIVIDAD PRIMERA

En esta primera actividad, cada grupo tenía que identificar las sílabas tónicas y átonas de las palabras que aparecían coloreadas en el texto, y sólo cabía una respuesta posible para cada una de las palabras.

Como profesores, estamos satisfechos porque los objetivos propuestos para la actividad, se han conseguido

Objetivo 1: Sí se ha conseguido separar las palabras en sílabas reconociendo las sílabas tónicas y átonas

Objetivo 2: Sí se ha conseguido clasificarlas por el número de sílabas

Objetivo 3: Sí se ha conseguido su clasificación atendiendo al lugar que ocupa la sílaba tónica.

NO se ha conseguido del todo integrar el conocimiento en los niños. Sí creemos que es un buen punto de partida y que es posible, que si la actividad les ha gustado y de vez en cuando repetimos esos ritmos con alguna palabra, vayan interiorizando estas clasificaciones  

Es decir, somos conscientes de que los niños no han conseguido integrar e interiorizar, en el momento actual esos conceptos, pero hemos sentado las bases con actividades fáciles de recordar y divertidas... y eso ya es motivo de satisfacción

No obstante, lo mejor será preguntar a nuestros alumnos para que la evaluación sea más completa y realista. Nos interesa conocer cómo han vivido esta experiencia, saber si la actividad les ha gustado y si sería conveniente recordar de vez en cuando las estrategias aquí utilizadas.

Aspectos comentados con los niños tras la realización de la actividad: 

¿Qué habéis hecho para diferenciar las sílabas tónicas y átonas de cada palabra?

Nos comentan que en unos casos han tenido que pronunciar la palabra en voz alta y varias veces, que cuando no se ponían de acuerdo exageraban la pronunciación de todas las sílabas a ver cuál les resultaba más familiar, y que en caso de duda han votado entre ellos para ver qué opción elegían.

¿Qué es lo que os ha resultado más fácil o difícil? Lo más fácil, las palabras que ya tenían acento, sobre todo las esdrújulas. Les han llamado la atención las palabras monosílabas.

¿Lo que más os ha gustado?  Tener que elegir el baile por grupo y después votar entre todos esa consigna para diferenciar las sílabas de las palabras. Poder bailar y hacer ruido 

¿Qué añadirían o modificarían de la actividad? Parece que la mayoría mezclaría en los textos los distintos tipos de palabras (agudas, llanas, esdrújulas), para que resultara un poco más difícil, ya que enseguida se dieron cuenta de que en cada grupo la sílaba tónica siempre ocupaba la misma posición.

Les explico cuáles eran los objetivos de la actividad y les doy la enhorabuena por su esfuerzo y por el estupendo trabajo realizado.

Entre los distintos ritmos y bailes propuestos, los niños han votado el que más les ha gustado a todos la y así siempre tendremos ese baile de referencia para interpretar las sílabas de una palabra. 

Y también a modo de recordatorio se colocará  la tabla con las sílabas para que asocien de forma visual, la posición de las sílabas tónicas y esos nuevos vocablos: agudas, llanas y esdrújulas que por sí solos no dan muchas pistas.

 

 PARTE II – ACTIVIDAD PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA SEMÁNTICA:

 

INTRODUCCIÓN

Resulta que el diccionario de la RAE tiene más de 100.000 palabras y eso sin contar las diferentes formas de algunas de ellas.

Se dice que como media, alguien que hable español como lengua materna tiene un vocabulario activo (palabras que utiliza al hablar) en torno a las 10.000 o 15.000 palabras. Pero su vocabulario pasivo (las palabras que reconocen y entienden, pero no usan) asciende aproximadamente a unas 25.000 palabras.

Para hacernos una idea, a los 24 meses, umbral de la infancia, los niños usan unas 200 palabras y entiende alrededor de 1000.

https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23

Para poder comunicarnos no basta saber palabras, pronunciarlas, es necesario conocer su significado e integrarlo adecuadamente en nuestro mensaje para conseguir una verdadera comunicación. Día a día nos comunicamos mediante palabras, frases, expresiones, iconos… y dependiendo del contexto en el que nos movamos, priorizamos el uso de uno u otro tipo.

Las disciplinas que se encargan del estudio de las “relaciones que se establecen entre los mensajes y sus significados” (Labajo, 2021) son:

La semiótica o semiología: analiza en sentido general los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre los individuos. Ya sean señales naturales, intencionadas, iconos, gestos, dibujos

La semánticaque se centra en el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos: significado de las palabras (vocabulario), significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Al igual que sucedía con la ortografía, muchas de esas palabras, expresiones, iconos, los hemos asimilado sin darnos cuenta. Todos los días estamos expuestos… a conocer nuevas palabras, sus significados, la evolución de los mismos, sus connotaciones. ¡Es algo estupendo!

¿Y nuestros alumnos? Por supuesto ellos también, sólo, que a ellos les estamos exigiendo aprender diariamente esos conceptos nuevos, nombres que quizás jamás hayan escuchado que no basta con memorizar para saber lo que significan. Y por si fuera poco, evaluaremos ese aprendizaje. Así… ya no resulta tan estupendo e interesante.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Según lo recogido en el DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria

En tercero de primaria los alumnos deben aprender un amplio vocabulario (huesos, músculos, ríos, cordilleras, países, capitales…), menuda memoria.

Tercero de primaria es un curso que exige más a todos los niveles. Se nota que los niños son capaces de trabajar con mayor independencia, y también se empiezan a dar cuenta de aquellas actividades que les resultan más difíciles.

Desde el punto de vista de la expresión oral y escrita, tercero puede resultar bastante exigente. Los niños deben adquirir e interiorizar gran cantidad de vocabulario y conceptos nuevos. Cierto, que ello les ayudará a ir modelando y enriqueciendo su manera de expresarse en cada contexto, pero cierto también que muchos de esos nombres serán la primera vez que los oigan o escriban. Así que considero interesante incluir algunos de los mismos en nuestra asignatura.

De las Actividades lúdico-didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y del vocabulario he elegido la que aparece en el número 3. (El gato del cura es un gato….)

Me ha resultado interesante, y polivalente, ya que permite recordar vocabulario activo y pasivo e incluso puede servir para despertar su creatividad inventando alguna historia.

 

PREPARACIÓN

 

1.    Objetivos:

-    Ayudarles a recordar y familiarizarse con la ortografía del vocabulario que están aprendiendo en tercero

 

2.    Preparación de la actividad:

 -          Trabajo en grupos de 4 o 5 alumnos (en función del número alumnos del aula)

 -          Les entregaremos fotocopiada, la hoja con el contenido de la actividad.  

 

3.    ¿Cuál es la mejor forma de llevarla a cabo en nuestro grupo?

Nuestra actividad será una especie de repaso, de huesos, países de Europa, así que para que no resulte aburrida vamos a dejar que trabajen en grupo. Además incluiremos el factor tiempo limitado y competición entre los grupos

Haremos sonar una campanilla para cambiar de pregunta y al final comprobaremos que grupo ha incluido más palabras. Esperemos que así, aprender huesos resulte más emocionante

 

PUESTA EN PRÁCTICA

 

1.    Conocimientos previos.

Los niños han estudiado hace poco los huesos y están estudiando los países de Europa, así que los conocimientos los tienen recientes pero un poquito verdes y todo repaso vendrá bien.

Para que resulte divertido podemos inventar una especie de historia que tengan que completar con el vocabulario que queremos reforzar

 

2.    A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara.

 Tenemos dos opciones:

 -          Indicarles el día anterior que se repasen países de Europa y huesos, para una pequeña actividad o juego

-          Que sea una sorpresa y les ayudemos a recordar algo que ya han dado

Opto por la segunda opción.

 

Primero:

Entregamos a cada niño la hoja con nuestro juego. Leo las frases en voz alta y les explicó la forma en que deben completarlas.

Entre todos los alumnos del grupo intentarán completar el mayor número de nombres. Disponen de 4 minutos para cada pegunta.

 

 

Alfonso es un patoso alpinista que subiendo al pico Almanzor se rompió….

…………………..

(huesos del cuerpo, cuantos más huesos pongáis mejor)

 

El piloto del helicóptero sanitario, era muy muy despistado y en vez de quedarse en España, se llevó a Alfonso a ………

(nombres de países de Europa)

 

El doctor que curó a Alfonso de cordillera y sierras no sabía.

Alfonso se armó de paciencia y le nombró todas estas…….

(nombres de sierras y cordilleras españolas)

 

Qué aburrido es estar lesionado. Alfonso se sentía muy…………………………

(sentimientos)

 

Y tuvo una gran idea: ¡escribiré poesía!

Y se puso a escribir a su novia Mariví que vivía al lado del río: …………

(ríos españoles)

 

¿os atrevéis a crear este poema?

Mariví eres ……

 (uno o dos adjetivos)

 

Me gusta cuando…. …

(acciones verbales como por ejemplo: comes caramelo)

 

Y cuando salga de aquí…

(inventar un final)

 

Segundo:

Una vez completada la hoja, en la pizarra, iremos apuntando todos los huesos, países, sierras, cordilleras, sentimientos y ríos que ha recordado cada grupo. También nos leerán sus poesías

Haremos un recuento y el grupo vencedor se llevará una sorpresa o podrá elegir una actividad para jugar en la siguiente clase.

DIFICULTAD: Los niños no se esperaban este juego ni las preguntas. Aún mezclan el nombre de países con las capitales y con provincias, y no los escriben bien, pero lo importante es que vayan asimilando esos nombres y su escritura

 

Sé que el resultado habría sido mucho mejor si lo hubieran repasado el día antes en casa, pero el esfuerzo de recordar entre todos, lo que ya han visto, es mucho más divertido

 

EVALUACIÓN - MODIFICACIÓN ACTIVIDAD SEGUNDA

En la segunda actividad, los niños tenían que completar una historia recordando el nuevo vocabulario que están aprendiendo en este curso.

Nuestro objetivo conseguir que vayan familiarizándose con esas palabras, con su ortografía, que las identifiquen dentro de su propio campo semántico (ríos, sentimiento, huesos, países)

Es una actividad que puede resultar repetitiva ya que además de recordar el vocabulario, han tenido que escribirlo, leerlo en voz alta al resto de compañeros de la clase, visualizarlo bien escrito en la pizarra... en fin, conseguir poco a poco su interiorización.

Como profesores, pues claro que estamos satisfechos, a pesar, de que somos plenamente conscientes que si esas palabras no se repiten de vez en cuando no conseguiremos que las integren.

Los profesores tenemos que aprovechar nuestras explicaciones para aludir, de vez en a  algunos de esos nombres. Y no estaría de más escribirlos también en la pizarra.

Tal y como hicimos en la actividad anterior, sería conveniente preguntar a los niños qué les ha parecido este ejercicio, para que nosotros también podamos aprender y mejorar. En esta ocasión, eran múltiples los resultados que podían incluir en cada apartados.

¿Qué es lo que más os ha gustado de esta actividad? Que se pudiera realizar en grupo, que la historia era muy rara, y tener que inventarse una poesía, que fuera un concurso...

¿Y lo que menos? Que era difícil, que no se acordaban de los nombres, que han mezclado muchas cosas.  

¿Qué habéis hecho para acordaros de los nombres? Intentaban apuntar todos los nombres que les venían a la cabeza ya que a veces cuando pensaban en países se acordaban de cordilleras y cuando pesaban en cordilleras resulta que eran ríos.  

¿Qué aspectos modificaríais? Les gustaría que les hubiéramos avisado para poder repasar algún nombre o que les diéramos alguna pista, por ejemplo poner la primera letra y la última de algunos nombres.

Les explicaré cuál era el objetivo de esta actividad y les preguntaré si ellos creen que lo hemos conseguido

 

CONCLUSIÓN

Me ha hecho muchísima ilusión encontrar actividades tan divertidas, funcionales y vivenciales para poder reforzar las normas de ortografía y facilitar la interiorización e integración de nuevos conceptos en mis futuros alumnos

En estos momentos de curso, en el que estoy ya un poquito agotada, y que cuesta imaginar actividades, este bloque me ha resultado motivador, espléndido, divertido y confortante. Es maravilloso contar con estos recursos que otros han desarrollado pensando en los niños. Por fin un poquito de tranquilidad (ya me veía todo el día estrujando el magín para inventar actividades) y sobre todo, mucho agradecimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2017). Tema 4 El sistema de la lengua: ortografía y semántica  I.  Labajo, Didáctica de La Lengua Española (págs. 62-81). Madrid: LASALLE.

Rodari, G. (2020). Gramática de la Fantasía. Pontevedra: Kalandraka.

-          https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela-colegio/todo-lo-que-debes-saber-si-tu-hijo-pasa-de-tercero-a-cuarto-de-primaria/

-         Documentación de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” impartida por José M. Rodríguez Galindo:

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS SEGÚN LA EDAD Y ETAPA DEL DESARROLLO LECTOR (Centro de Orientación de Lectura. MEC. Años 90)
  • EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog